El blue bajó 1 peso, pero subieron los financieros
Edición Impresa | 1 de Octubre de 2021 | 02:04

El dólar blue bajó un poco en la rueda de ayer y se consiguió a $186 para la punta vendedora en CABA y a $189 en nuestra Región, es decir, $1 menos que el precio que marcó el miércoles.
Así, la divisa en el mercado informal se aleja ligeramente del precio máximo del año en ese sector, de $187. El récord histórico nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195, valor que no volvió a tocar.
En este contexto, los inversores miraron con atención la evolución de las cotizaciones bursátiles del dólar, que tendieron a la suba.
Por caso, el dólar Bolsa, o MEP, se ubicó en torno a los $176,90.
En tanto, el dólar contado con liquidación cotizó a $178,01.
Por su parte, en el segmento mayorista, la divisa estadounidense cerró la rueda a $98,74, siempre bajo la atenta mirada del Banco Central (BCRA).
En el mercado oficial minorista, la moneda norteamericana operó a un promedio de $104,23 en agencias y bancos de la city porteña, por lo que el dólar ahorro, que se calcula con el recargo del 30 por ciento del impuesto PAÍS más el 35 por ciento del impuesto a las ganancias, se vendió alrededor de los $171,93.
RIESGO PAÍS
Por su parte, el riesgo país de la Argentina se ubicó en los 1.600 puntos básicos.
En una semana clave para el futuro del Gobierno por el anuncio de nuevas medidas económicas, los dólares paralelos se despertaron y plantean un nuevo frente de tensión. En particular, lo que comienza a preocupar a los analistas es la “brecha cambiaria”, que es la cada vez más amplia diferencia de precios que existe entre el dólar oficial y los “libres”.
El ejemplo más conocido por todos los argentinos es el del dólar blue. El dólar mayorista cerró a $98,63 y el “solidario” -que los ahorristas pueden adquirir por home banking- quedó en $171,90. Para el cálculo del nivel de la brecha se suele comparar el dólar mayorista, que es el precio oficial por excelencia y que opera bajo estricto control del Banco Central, con otra cotización. En el caso del blue, la brecha es hoy del 89 por ciento.
Más allá del blue, la atención del mercado estuvo en las últimas semanas en la evolución de las cotizaciones bursátiles del dólar, que es la que se obtiene de combinar operaciones de bonos o acciones valuados en pesos y dólares. Por caso, el dólar “contado con liquidación” (CCL) operó al alza este lunes y, con un precio alrededor de los $175, llevó la brecha al 77 por ciento.
No obstante, donde mayor es la brecha es en el dólar SENEBI (Segmento de Negociación bilateral), que es una versión “libre” del CCL, en el que el precio de intercambio se acuerda entre dos partes. El Senebi rondó los $195, con lo que se convirtió en el dólar más caro y llevó la brecha hasta el 97,7 por ciento.
Si bien el SENEBI no tiene un precio de referencia, ya que se negocia entre privados, en los últimos días aumentó considerablemente el volumen operado y asegura que esto se debe principalmente a una fuerte transferencias de carteras hacia las operaciones off shore por miedo a que el BCRA continúe incrementando los controles en la liquidación de títulos en moneda extranjera.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE