Los profesionales universitarios de la Provincia, de festejo en su día
Edición Impresa | 31 de Octubre de 2021 | 03:39

La segunda Convención de Organismos Profesionales, reunión que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario en 1969 y convocó en un primer momento a ingenieros, arquitectos, agrimensores, psicólogos, bioquímicos y médicos entre otros, fue el marco en el que se fijó uno de los días de celebración para quienes pasaron por los claustros de las carreras de grado en le sistema universitario: el Día del Profesional Universitario.
La fecha, se celebra hoy solamente en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, ya que en el resto del país se conmemora anualmente cada 15 de Septiembre.
En la Provincia, la conmemoración está relacionada con el espectro institucional. Aunque el origen de la Federación de profesionales data de la década de los setenta, recién el 26 de septiembre del año 2001 se realizó la Asamblea Constitutiva de FEPUBA, quedando conformada por más de veintisiete entidades.
Actualmente, la entidad representa a centenares de miles de profesionales universitarios en el ámbito provincial; y con el correr de los años, se ha transformado en un miembro activo de la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP), se indicó desde el sector.
Está compuesta por federaciones, consejos y colegios de carácter provincial que nuclean a más de 400 mil profesionales.
En sus inicios, una de sus principales actividades fue apuntalar y acompañar a los distintos profesionales en sus necesidades y todo comenzó a dar sus frutos con el regreso a la democracia.
En ese periodo se avanzó con la sanción de las leyes de colegiación de arquitectos, ingenieros, agrimensores, psicólogos, sociólogos, kinesiólogos y nutricionistas.
Luego, se sumaron otras profesiones que se fueron colegiando, como martilleros, fonoaudiólogos, informáticos y, más recientemente, ingenieros agrónomos.
El sistema de colegiación legal y obligatorio, es el modelo de organización que le permitió al Estado delegar en los propios interesados el control del ejercicio profesional, la matrícula y cuestiones vinculadas a la ética.
De esa manera, con la representatividad de cada sector, se trataron cuestiones de incumbencia profesional.
Se abordaron la periodicidad de elecciones, limitación en los periodos de reelección y el control de la asamblea, máximo organismo de gobierno. Eso garantiza a la población en general la calidad del servicio prestado y la idoneidad de los profesionales que ejercen su profesión, se sostiene en la entidad profesional.
En su evolución esas instituciones desarrollaron actividades culturales, de extensión, de actualización, de postgrado, gremiales y en algunos casos incluso académicas, en general en articulación con las universidades.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE