Y si probamos con cumplir la ley
Edición Impresa | 15 de Febrero de 2021 | 03:36

Marcelo Garofalo
Abogado
A la hora de debatir políticas públicas sobre seguridad es importante que reparemos en una herramienta que quedó apartada en un baúl de los recuerdos. Es la que habilita la participación y el control ciudadano a través de los Foros Municipales y los Foros Vecinales de Seguridad. Está vigente desde 1998 a través de la ley 12.154 y sólo hace falta una decisión política para su reactivación.
Los Foros tienen una misión positiva y proactiva. Sirven para intervenir en las cuestiones de la seguridad publica vecinal; evaluar el funcionamiento y las actividades de las fuerzas policiales; formular sugerencias y propuestas; solicitar informes a los titulares de las comisarías; intervenir en los planes de prevención de hechos delictivos; invitar a autoridades políticas y judiciales a tratar las cuestiones de seguridad vecinal; e informar y asesorar a los vecinos sobre la temática.
Algunas veces los caminos que conducen a una solución no están detrás de los grandes anuncios, ni las impolutas declaraciones. Para descubrirlos hace falta, simplemente, cumplir la ley.
La Provincia tiene un instrumento que plantea algo bastante sencillo: la materia de la seguridad pública es una cuestión de estado, necesita de una comprensión general, con participación de todos los sectores involucrados, al nivel de la salud, la educación o el ambiente. Políticas que transciendan los tiempos electorales.
Ese es el objetivo de la ley 12.154. Desde su sanción y hasta la fecha, ningún gobierno impulsó su plena vigencia. Hubo tentativas esporádicas de hacerlo, que fueron dejadas de lado al poco tiempo de andar, según los movimientos pendulares del funcionario de turno.
En la norma, se plantea que “el sistema de seguridad pública tiene como finalidad la formulación, gestión, implementación y control de las políticas de seguridad pública” y se reconoce que “es un derecho de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires y un deber de su Gobierno promover la efectiva participación comunitaria en la elaboración, implementación y control de las políticas de seguridad pública”.
Para lograr esos objetivos, la 12.154 crea diversos estamentos de participación, desde un Consejo Provincial de Seguridad Publica -hace años sin convocar y encargado de elaborar esa política criminal-, hasta los Foros Vecinales ya comentados.
La reunión del primero, con protagonismo de los tres poderes del estado, podría desembocar en la elaboración de un plan de seguridad donde necesariamente se enmarque una política criminal que trabaje en la prevención de los delitos y, esencialmente, sobre las causas que le dan origen.
Una política pública en materia de seguridad no puede prescindir de la participación ciudadana en su elaboración y control.
Nuestra participación debe contribuir a disminuir el delito, generando estrategias de prevención, a la par que recuperar los espacios públicos perdidos por la inseguridad, mejorando entonces nuestra calidad de vida.
La herramienta está. Hace falta la decisión política.
“A veces los caminos hacia una solución no están detrás de los grandes anuncios. Para descubrirlos sólo hace falta cumplir la ley”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE