Desde la Universidad también apuran una revisión salarial

Desde el ministerio de Educación nacional indicaron ayer que lo previsto para septiembre se podría realizar el 12 de agosto, pero los gremios piden que ese análisis se lleve a cabo cuánto antes

Edición Impresa

Los docentes universitarios se reunieron con funcionarios del ministerio de Educación de la Nación para pedirles que se adelante la revisión salarial del sector y los aumentos pactados en la última paritaria, ante la aceleración de la inflación en el país.

Según Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), se solicitó el adelantamiento de la revisión que estaba pactado para septiembre. Desde Educación de Nación se propuso realizarlo el 12 de agosto. Buscamos que se adelante lo pactado, de manera tal de que a octubre el aumento llegue al 35 por ciento y el 10 por ciento al cierre en diciembre”.

“Eso garantizaría que los salarios docentes universitarios en el año le ganen a la inflación, tal cual lo sostuvieron el presidente (Alberto Fernández), el jefe de gabinete (Santiago Cafiero) y otros ministros del ejecutivo”.

Junto a Conadu participaron los gremios Fatun y Fedun, quienes se encontraron con el ministro de Educación, Nicolás Trotta; y el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk.

La idea de los gremios es pedir un adelanto de la reunión del 12 de agosto, tema que se abordará mañana en un plenario de secretarios generales de la Conadu (el gremio al que pertenecen los docentes y profesores de la Universidad Nacional de La Plata). La solicitud que realizó el gremio, “se debe a los altos índices de inflación producidos en los primeros cinco meses del año que, con un ritmo creciente mes a mes licúan los aumentos logrados en la última paritaria del mes de mayo”.

“El INDEC informó una variación acumulada en el año del 21,5 por ciento a mayo, por lo que las pautas salariales se han elevado, teniendo como antecedente el horizonte del 45 por ciento obtenido por el personal legislativo del Congreso Nacional en la negociación paritaria con Cristina Fernández de Kirchner”, remarcan desde Conadu.

Y agregan: “Esta exigencia va en la línea que viene planteando el Presidente Alberto Fernández y su jefe de gabinete Santiago Cafiero, quienes manifestaron públicamente que el objetivo es que este año el salario le gane a la inflación”.

La Conadu impulsó la reunión de ayer con el Ministerio de Educación para motorizar el adelantamiento de la revisión salarial acordada en las paritarias, para modificar la pauta salarial del 35 por ciento anual que habían acordado meses atrás.

PRESENCIALIDAD

Por otra parte, ayer la Conadu elevó un pedido de urgente reunión de Comisión de Condiciones y Medioambiente de trabajo “atento a que se deben reabrir las negociaciones para tomar definiciones referidas al retorno a la presencialidad cuidada y las diferentes problemáticas que han quedado pendientes de la última reunión realizada”.

“La importancia de la urgente convocatoria se debe al notorio avance del plan de vacunación y a diferentes expresiones vertidas por el Consejo Interuniversitario Nacional referidas a las estrategias de retorno a la presencialidad en la que no se hace mención alguna al sector docente”, remarcaron desde el gremio.

Cabe indicar que en nuestra ciudad, la Universidad Nacional de La Plata anticipó que es difícil que regrese la presencialidad en el segundo cuatrimestre de este año y se prevé alguna excepción para aquellas cátedras que necesiten de la práctica como elemento fundamental para el desarrollo de la trayectoria académica.

En ese contexto, semanas atrás, estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata recibieron en comodato, tablets y notebooks en el marco del programa de becas “Tu PC para estudiar” que busca garantizar la continuidad educativa en el contexto de esta pandemia de coronavirus, informó esa alta casa de estudios.

“Tu PC para estudiar” se trata de una iniciativa que busca beneficiar a aquellos estudiantes que carecen de recursos socioeconómicos y no cuentan con equipos tecnológicos para el adecuado desarrollo de sus estudios en tiempos de virtualidad.

Los equipos se otorgan en comodato durante el período en el que transcurra su carrera de grado o su formación de pregrado, en el caso de los que concurren a los colegios, informaron en la casa de altos estudios.

Se trata de dispositivos adquiridos recientemente por parte de la Presidencia de la Universidad: notebooks marca Lenovo, con pantalla 15.5”, memoria de 8GB y disco de 1TB, con procesadores AMD A3050. En el caso de las tablets marca Lenovo con pantalla de 10.1’’ y teclado inalámbrico, cuentan con un almacenamiento de 16 GB y memoria de 2 GB.

Presencialidad
Desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) so licitaron que se convoque a los gremios ante un posible regreso ala preencialidad. Y remarcaron en una nota que elevaron a Educación de Nación que hasta ahora “no hay mención al sector docente”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE