Productores dicen que el mercado sigue intervenido
Edición Impresa | 4 de Enero de 2022 | 02:58

La sensación para el campo es de “mejora” después de un año “muy malo”. Así lo resume en diálogo con EL DIA el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, al analizar los alcances de la prohibición para exportar siete cortes de carne vacuna de consumo interno que acaba de decretar el Gobierno.
A través del decreto 911, publicado ayer en el Boletín Oficial, el presidente Alberto Fernández estableció que no se podrá exportar asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta, y vacío hasta el 31 de diciembre de 2023. El nuevo cepo sobre los denominados “cortes preferidos” es la última medida de la Rosada en una serie de restricciones que empezó en mayo pasado para intentar frenar las subas del precio de la carne. Así, se pasó de la prohibición total, a un cupo de exportación del 50% hasta llegar a la liberación de las vacas que se venden a China y que no se consumen en el país.
Es en ese marco que Salaverri y otros referentes del sector se permiten hablar de una cierta mejora, aunque con reparos. Pues advierten que “dos años de prohibición para exportar siete cortes nos parece muy lejano en el tiempo” y que si bien el campo puede hacer este “esfuerzo” para garantizar un precio más accesible al consumidor “la medida debería ser monitoreada periódicamente”.
Además, el titular de Carbap advirtió por la permanencia de las declaraciones juradas de exportación en las que los productores deben registrar cada venta. “Esto mantiene la intervención estatal y la discrecionalidad para decidir quién exporta y quién no, como así también cuánto se puede exportar”, protestó Salaverri sobre ese instrumento que, consideró, le permite al Gobierno “seguir incidiendo en la libre comercialización”.
En tanto que el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, también planteó que “el mejor escenario es una exportación libre que deje fluir la demanda y la oferta de productos, porque ahí es donde se generan condiciones para que nosotros, los productores, podamos invertir y generar mayor producción”, aunque destacó que “Es importante que se haya eliminado la cuotificación para la exportación de carne vacuna porque desde mediados del año pasado fue una medida que nos hizo perder a todos”.
Para el titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes, Miguel Schiariti, “es positivo que no haya tope para las fábricas”, pero alertó que “desalienta a la producción ganadera” que el Gobierno se reserve la potestad para intervenir en el mercado “cuando le dé la gana”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE