Piden conocer las señales de la artritis reumatoidea
Edición Impresa | 12 de Octubre de 2022 | 01:37

Unas 400 mil personas padecen artritis reumatoidea en Argentina y hasta su diagnóstico el 92% de ellas desconocía por completo la enfermedad, advirtieron ayer especialistas en la víspera de su Día Mundial
“La artritis por sí sola es la hinchazón y la sensibilidad de una o más articulaciones. Sin embargo, la enfermedad crónica más significativa asociada a ésta es la denominada artritis reumatoidea que se caracteriza por la inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones produciendo dolor en el paciente, hinchazón, enrojecimiento, aumento de temperatura y dificultad para realizar las tareas cotidianas”, explica Gustavo Citera, jefe de la Sección Reumatología en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica.
Por definición, la artritis reumatoidea es considerada una enfermedad crónica, autoinmune, incapacitante y, por sobre todos los aspectos, progresiva.
“Por tal motivo, como sucede con cualquier otra patología, el diagnóstico temprano es un punto crucial para combatirla a tiempo. No obstante, un detalle a mencionar es que la progresión de la artritis reumatoidea es variable, pudiendo presentar episodios alternantes de inflamación intercalados con períodos sin síntomas”, detalla Citera.
“Los primeros síntomas fueron dolor e inflamación de manos y brazos, rigidez y cansancio excesivo. Todo ello me llevó a concurrir a mi traumatólogo que me estaba tratando por un inconveniente en mi columna y me derivó al reumatólogo. Recibí mi diagnóstico inmediatamente, un procedimiento que en esa época demoraba hasta dos años”, cuenta Eunice Parodi, paciente de artritis reumatoidea y presidenta de Federación Artritis Alianza Federal
En la experiencia de Eunice, las implicancias de la enfermedad en la vida cotidiana “son varias”: “Sobre todo al ser joven cambia notablemente la manera de vivir, especialmente al principio de la enfermedad. Se empiezan a experimentar dolores muy fuertes, que a veces derivan en depresión. También hay cansancio, las febrículas, la pérdida de peso, la rigidez matutina, entre otras dolencias. Si no se trata a tiempo, puede llevar a la discapacidad”, detalla.
“El principal factor que incide para llevar una buena calidad de vida es el diagnóstico temprano, de manera tal que el reumatólogo pueda comenzar a buscar junto al paciente que la enfermedad no avance, y en el mejor de los escenarios, alcanzar la remisión”.señalan desde la Federación Artritis Alianza Federal.
Desde la entidad buscan justamente “mejorar la calidad de vida de los personas que sufren artritis a partir de su diagnóstico temprano, el acceso al tratamiento y la educaciòn sobre la enfermedad a fin de que se conviertan en pacientes expertos, responsables de su autocuidado”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE