Justo antes del freno: detectan subas en los alimentos
Edición Impresa | 11 de Noviembre de 2022 | 02:51

A horas de la puesta en marcha de otra receta (ya conocida) para contener la inflación en la canasta básica de alimentos, aparece una escena en la que el antídoto parece tener demanda extra: nuevos aumentos en los productos a los que, justamente, se busca contener.
Almaceneros y minimercadistas de la Región consultados por este diario indicaron ayer que en los últimos días se registraron remarcaciones que, en casos, pueden superar el guarismo de un mes completo.
El presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, afirmó en una charla con este diario que “nada para de aumentar”. La conclusión se da en un contexto de expresiones coincidentes entre comerciantes consultados.
La máquina de etiquetar “hasta se usó de noche”, afirmó un colega local del directivo bonaerense.
Savore detalló que desde el lunes para acá, cuando ya se hablaba del anuncio del nuevo Programa Precios Justos, en los almacenes se encontraron con nuevas listas de precios que traían las siguientes subas: 8 por ciento para una gaseosa de primera marca, 10 por ciento en lácteos, 10 por ciento en un edulcorante reconocido, 10 por ciento en pan envasado de una firma líder y 10 por ciento en fiambres.
Según se indicó desde la Federación, en productos de limpieza e higiene, las subas pueden ir más arriba todavía.
En octubre, el Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 6,2 por ciento mensual en septiembre de 2022. Se acumuló así un alza de 66,1 por ciento en los primeros nueve meses del año. En la comparación interanual registró un incremento de 83 por ciento.
“El aceite cambió precios hace 30 ó 35 días. Todo lo demás, en la última semana”, apuntó el dirigente.
Ante el cuadro, el dirigente pidió que los controles que planea el gobierno se extiendan a toda la cadena de venta de productos de la canasta familiar. “Se dice que, en un híper, un aceite de litro y medio se debe vender a 404 pesos, pero a nosotros nos cesta casi 900 pesos”.
Esa disparidad pone en guardia a los almaceneros que, según una versión que corre en el sector, podrían ser incluidos en el plan de topes a los precios.
En este contexto, un comerciante de Villa Elvira contó que recibió listas de precios de bebidas gaseosas con un 8 por ciento de aumento.
“Remarcan todo, por todos lados”, sostuvo Ricardo Cuevas, titular del Centro de Almaceneros de Berisso y vice de la federación Provincial. Luego, aseguró que en los comercios de cercanía, más chicos, “no tenemos problemas de vender con Precios Justos pero el mayorista me lo tiene que vender para que pueda sacar el 30%”.
Ese margen, indicó, es “para pagar impuestos, la luz, al contador y vivir; agonizando, aclaro”, afirmó.
En ese sentido, el almacenero analizó que hasta el momento nunca fueron incluidos los comercios chicos en los planes de precios que se presentan con radar del Gobierno.
congelados
Hoy está previsto que el Gobierno lance el programa de precios congelados para los próximos 4 meses. Incluye una lista de 1.500 productos que mantendrán su valor por cuatro meses.
Para eso, se informó, se acordó con supermercados y con la industria para poner un tope de incremento de 4% mensual a los productos de consumo masivo.
El congelamiento incluirá a las góndolas de almacén, lácteos, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, productos frescos y bebidas. Estará vigente en las góndolas de supermercados minoristas y mayoristas de todo el país.
En octubre, el índice de precios al consumidor registró un incremento del 6,2 por ciento
En la Secretaría de Comercio indicaron que el acuerdo consta de dos ejes. Por un lado, “los productos que se mantendrán con precios fijos ingresan en el programa a un precio hasta un 4% superior al promedio registrado durante el mes de octubre de 2022 y se mantendrán estables los próximos 120 días”, indicaron en la Secretaría de Comercio.
El otro eje tiene que ver con que el resto de los productos que comercializan las empresas que se suman al programa “tendrán una pauta de aumento mensual de hasta el 4% para los mismos 120 días en el precio de venta a los supermercados y los mayoristas”, se detalló.
Los productos del programa deben ingresar con subas de hasta el 4% con respecto a octubre
“A su vez, el Estado otorga garantía y certidumbre en el proceso de importación de bienes intermedios, bienes terminados que son parte de la cadena de valor e insumos para las empresas que se comprometen en este acuerdo de precios”, completaron.
El programa absorberá los productos incluidos en Precios Cuidados.
Los precios se podrán conocer y controlar a través de la app Mi Argentina, más allá de la señalética específica en las góndolas.
A la vez, se podrá consultar la página oficial de programa: https://www.argentina.gob.ar/preciosjustos.
Se señaló también que forma parte del acuerdo unas 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en Argentina. Además, los supermercados podrán abastecer con productos de marcas propias.
También se prevén operativos de fiscalización y vías de denuncia para corroborar el cumplimiento de los acuerdos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE