Colegios privados 2023: subas del 50% promedio

Este porcentaje corresponde a los colegios no subvencionados de la provincia de Buenos Aires, según fuentes del sector. Los subvencionados esperan a diciembre

Edición Impresa

La matrícula para 2023 viene con subas del 50 por ciento promedio en colegios privados con arancel libre, los que no tienen subsidios del Estado. En tanto, en los colegios con ayuda estatal aguardarán el cierre de la paritaria docente que tendrá una revisión en diciembre, según adelantaron fuentes de las cámaras vinculadas al sector.

Los colegios sin ayuda del Estado ya enviaron entre septiembre y octubre las notas con las matrículas para el próximo año lectivo. Las familias tienen que responder si el alumno o alumna seguirá en el mismo colegio o desiste del lugar para el próximo año porque concurrirá a otro establecimiento educativo.

Según explicaron fuentes de la Asociación de Institutos de Enseñanza privada de la provincia de Buenos Aires (Aiepba), “es complejo definir un aumento para el próximo año tomando en cuenta la espiral inflacionaria”. A su vez, descartaron de plano que haya colegios que enviaron matrículas para 2023 con subas del 100 por ciento, rumores que habían ganado la calle en distintas zonas de la provincia de Buenos Aires.

Las subas rondarán entre el 50 y 55 por ciento promedio. Una buena parte de los colegios se inclinan más hacia el 50 por ciento, tomando en cuenta las proyecciones inflacionarias y posibles acuerdos salariales docentes.

ESTIMATIVOS

Según se explicó, los colegios sin subsidio del estado provincial pueden hacer un estimativo y subir las cuotas en hasta un 50 por ciento de los acuerdos salariales docentes. Por ejemplo, si suben un 30 por ciento los salarios, los ajustes tienen un tope del 15 por ciento.

En cambio, indicaron las fuentes consultadas, en los colegios con subsidio estatal pueden subir la matrícula hasta una cuota y media. Esto representa un 50 por ciento. Un ejemplo: si un colegio cobra una cuota de 5.000 pesos, la matrícula de 2023 puede ser hasta 7.500 pesos. A su vez, tiene la posibilidad de subir las actividades extra programáticas: cursos, talleres, y actividades que se suman a los contenidos básicos.

Según se pudo saber, en el caso de las no subvencionadas que ya hicieron el aviso a los padres y las familias respondieron que si y piden pagar por adelantado, en varios casos se aplicaron quitas o bonificaciones por “pronto pago”, informaron fuentes de las cámaras que agrupan a colegios privados de la provincia de Buenos Aires.

Desde la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra), se indicó que “lo que se aconsejó para las escuelas sin aporte estatal, es un aumento del 35 por ciento para octubre”, pero aún no se habló de lo que vendrá para 2023”.

En referencia a las escuelas con aportes, el precio definitivo de lo que sería la cuota de marzo se hará cuando termine de definirse el valor de la cuota de diciembre. Por la previsión de la paritaria docente, que tendrá negociaciones en enero y febrero de 2023, quizás haya un tope arancelario nuevo para marzo. Hasta el momento lo que tenemos en concreto es el “aumento en las bandas arancelarias para noviembre y diciembre”.

Últimos TOPES ARANCELARIOS

Cabe indicar que en las últimas jornadas de octubre se conocieron los topes arancelarios de noviembre y diciembre. Para este mes hubo un ajuste del 6,5 por ciento para las escuelas privadas con aporte estatal. Y para diciembre será del 10,7 por ciento, lo que sumó un incremento para el último bimestre de 17,2 por ciento.

Los últimos topes arancelarios que se autorizaron para cobrar en las cuotas de noviembre son los siguientes: jardines y escuelas primarias pueden cobrar entre 3953 y 17.863 pesos. El primer caso es para establecimientos con 100 por ciento de aporte estatal para el pago de maestros y el segundo, para el que tiene 40 por ciento de ayuda del Estado.

En el caso de los colegios secundarios el rango es entre 4.348 y 23.213 pesos, y para las Técnicas, Agrarias y Artísticas arranca en los 5.023 pesos por mes hasta 26.567 pesos.

En Buenos Aires funcionan 4.280 establecimientos de gestión privada que tienen financiación del gobierno para el pago de haberes. Y otros 1.500 no tienen subvención con “arancel libre”. Es decir, fijan el monto de las cuotas por acuerdo con los padres. En estos casos no hay regulación o límites.

Tras los aumentos aplicados, se conocieron datos preliminares de un relevamiento realizado por Aiepba, “seis de cada diez establecimientos consultados nos dicen que tienen una morosidad que va del 15 al 30 por ciento. Es un número alto y la situación es preocupante”, según remarcaron en la asociación.

A su vez, hasta el momento se registra una baja en la matrícula para 2023, cercana al 15 por ciento y el sector más afectado es el de educación inicial, según la apuntaron en la misma asociación.

Especial
Organizada por AIEPBA, se realizará el 18 de noviembre una jornada de capacitación presencial para Escuelas de Educación Especial en la localidad de Munro, Para participar se requiere inscripción previa. Consultas al email info@aiepba.org.ar o llamar al 11 3989-5255.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE