Diferencias sobre los subsidios para el gas

Entre la secretaría de Energía y el Enargas, donde pesa el kirchnerismo. El FMI ya pidió bajar el aporte estatal en los servicios

Edición Impresa

E. R.

El Gobierno dio el primer paso para descongelar las tarifas de gas: llevó a cabo la audiencia pública para definir los subsidios a los productores del fluido en boca de pozo, una de las principales variables para definir los montos en las boletas de los usuarios. Pese a que se espera una suba del 20% en las tarifas , que no lograría seducir al FMI que piden una mayor reducción del aporte estatal en la materia, su aplicación aún no tendría fecha confirmada por las diferencias entre Energía y el Enargas, un ente regulador donde talla fuerte el kirchnerismo.

Anoche la Casa Rosada se vio convulsionada por la decisión de Máximo Kirchner de renunciar a la jefatura del bloque del Frente de Todos en Diputados por no compartir ni la estrategia “y mucho menos los resultados obtenidos en la negociación “ con el Fondo. Esto es, no acuerda con el achicamiento del gasto como tampoco con el reiterado mensaje de los dirigetes del organismo en cuanto a la cuestión tarifaria, como lo hizo el domingo Gita Gopinath, número 2 del FMI, que en un tuit recordó el compromiso del gobierno argentino de reducir los subsidios de forma gradual.

propuesta oficial

Es en este marco, que ayer por la mañana la secretaría de Energía presentó su propuesta, en forma virtual, a legisladores, asociaciones de consumidores y dirigentes del sector sobre qué porcentaje estaría dispuesto a subsidiar el valor de la producción del gas. Para fijar los montos en las boletas, se consideran cuatro factores: el precio de gas en boca de pozo o Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), el del transporte, el de la distribución y, finalmente, la carga tributaria.

Hace dos semanas las distribuidoras de gas domiciliarias pidieron al gobierno una suba del 35% para comenzar a facturarla en marzo próximo. En las empresas aducen que ahora “reglamentariamente”, el gobierno estaría en condiciones de autorizar la suba a partir de ese mes.

Pero, saben, hoy hay un “tironeo” entre los funcionarios del equipo del ministro Martín Guzmán (Economía) y el titular del Enargas (ente regulador del gas), que en última instnacia es el que decide el porcentaje y la fecha de aplicación del ajuste. A fin de año hubo un acercamiento entre las partes en considerar un alza del 20% para este año en el servicio.

Pero aún persisten las diferencias. Bernal, interventor del Enargas, es un funcionario que reconoce a Cristina Kirchner como jefa política y ha escrito un libro, compartiendo autoría con Julio De Vido, sobre la defensa de la política energética desarrollada entre entre 2003 y 2015.

“Hay un tironeo evidente por eso no sabemos cuando se va a plicar el aumento. El año pasado se anunció en marzo y después se ajustó en junio”, explicó una fuente empresaria consultada que adujo que en la audiencia de ayer lo importante para el usuario es que a mayor porcentaje de aumento en el precio de producción, menor será la suba tarifaria en los hogares, comercios e industrias.

El que intermedia en la puja entre Ecomnomía y el kirchnerismo es el secretario de Energía, Darío Martínez. Ayer por la tarde visitó al presidente Alberto Fernández junto a Guzmán y otros funcionarios.

Más tarde se reunió con la secretaria de Legal y Ténica, Vilma Ibarra, para ultima detalles para “encarar los proyectos en materia energética que necesita el gobierno”.

El tema tarifario es sensible y, junto al recorte de la emisión monetaria, podría explicar el éxito o el fracso del cumplimiento del acuerdo con el Fondo de los próximos dos años y medio. Un documento de Energía señala que hoy el estado absorbe el 70,9% del costo del gas y los usuarios afrontan el 29,1% restante. Es ese el nivle de subsidios que hoy busca reducirse y provoca discusiones internas en el oficialismo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE