Suben las tasas: por pedido del FMI y para atraer más pesos
Edición Impresa | 18 de Febrero de 2022 | 03:25

Finalmente, el Banco Central definió la suba de todo el esquema de tasas de interés, en la búsqueda de que los depósitos en pesos puedan ganarle a la creciente inflación y, a la vez, poder acelerar la suba del tipo de cambio oficial. El pedido de una tasa de interés positiva, es decir, por encima del nivel de inflación, es uno de los puntos acordados dentro del reciente entendimiento entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La tasa de política monetaria, aplicada a las Leliq, subirá 250 puntos básicos y se ubicará en el 42,5 por ciento anual. De esa manera, los plazos fijos para personas físicas a 30 días subirán en la misma proporción y tendrán una tasa mínima del 41,5 por ciento anual, lo que representa un rendimiento del 50,4por ciento de tasa efectiva anual. Para llegar a ese interés del 50,4por ciento, el depositante deberá renovar su plazo fijo de 30 días durante 12 meses, incluyendo los intereses, explican.
Para el resto de los depositantes del sistema financiero la tasa mínima garantizada se establece en 39,5por ciento, lo que representa una tasa efectiva anual de 47,5 por ciento. Para otras tasas reguladas por el BCRA no habrá cambios: la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito se mantiene en 49 por ciento y la línea de inversión productiva para pymes seguirá cobrando un 30 por ciento para proyectos de inversión y un 41 por ciento para capital de trabajo. Tampoco se modificarán las tasas del plan Ahora 12.
Se trata de la segunda suba en el año que el BCRA aplica a la tasa de referencia. El pasado 6 de enero, en su primera reunión del año, el directorio del Central la había elevado al 40 por ciento, tras haberla dejado más de un año sin cambios en el 38 por ciento. Tras conocerse el índice de inflación de enero del 3,9 por ciento, el Central decidió ayer una nueva suba, esta vez de 250 puntos básicos.
LOS PEDIDOS DEL FMI
Como se dijo, esta nueva suba se conoce después del anuncio del acuerdo con el FMI, en el que la existencia de tasas de interés positivas fue parte central de las negociaciones. En el comunicado posterior al anuncio, el Fondo explicitó: “Hemos llegado a un acuerdo sobre un marco para la aplicación de la política monetaria como parte de un enfoque múltiple para hacer frente a la persistente alta inflación. Este marco pretende ofrecer tipos de interés reales positivos para apoyar la financiación interna y reforzar la estabilidad”.
Ese acuerdo, que todavía debe ser aprobado por el Congreso y por el directorio del FMI, incluye una reducción gradual del déficit fiscal y una disminución drástica de la asistencia monetaria al Tesoro.
Por otra parte, la suba de tasas responde a la necesidad de acelerar la suba del tipo de cambio oficial, tal como el BCRA viene haciendo en las últimas semanas, según economistas.
Durante 2021, en particular durante el período preelectoral, el dólar oficial subió en promedio a un ritmo del 1 por ciento mensual frente a una inflación superior al 3 por ciento. Esa evolución favoreció la consolidación de una brecha superior al 100por ciento con el dólar libre.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE