Inflación en la mira: el trimestre cerraría arriba del 10%

A los incrementos en alimentos, bebidas y combustibles de febrero, se le agregan en marzo subas en los aranceles de los colegios privados y en las tarifas de luz y gas

Edición Impresa

Por sus propias particularidades estacionales y la seguidilla de aumentos que promete, el mes de marzo podría superar los niveles de inflación registrados en enero y febrero (las consultoras calculan subas de precios en torno al 4 por ciento). Y en tal caso, barrer con el piso del 10 por ciento que el Gobierno había proyectado para el costo de vida del trimestre.

Al menos eso es lo que están observando distintas consultoras privadas. Porque a la vorágine marcada por los alimentos (con incrementos superiores al 8% en el primer mes y medio, según Consumidores Libres); los combustibles (con subas promedio del 9 por ciento); la medicina prepaga (otro 9 por ciento) y ajustes en los alquileres por encima del 50 por ciento se agregan factores propios de la época como el regreso a las aulas, que llega con la mochila cargada de incrementos.

La vuelta a clases

La canasta de útiles escolares, por caso, anota subas de alrededor del 65 por ciento. A eso hay que sumarle que para marzo se autorizaron aumentos en las cuotas de los colegios privados que en el caso de la provincia de Buenos Aires alcanzan hasta el 15 por ciento, de acuerdo a datos de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra). La corrección, superior al tope del 10 por ciento de incremento anunciado a fines del año pasado, terminará redundando en un encarecimiento del 11,8 por ciento en los aranceles escolares de la Provincia, y tendrá impacto a partir del 1º de marzo.

Con el receso estival tocando sus partituras finales, la vuelta al trabajo y a las escuelas obligará a los bolsillos argentinos a apechugar ante una inflación que también se verá tensionada por la ya anticipada actualización tarifaria: para el próximo mes se espera un ajuste en las boletas del servicio de luz de entre el 17 y el 20 por ciento, mientras que en el caso del gas el impacto podría llegar al 35 por ciento. No obstante, fuentes del sector observan que esas subas están lejos de lograr la meta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le impuso al Gobierno para achicar los subsidios energéticos al 1,9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y que por lo tanto debería haber otros aumentos en estos servicios a lo largo del año.

Con todo, los combustibles seguirán ejerciendo presión sobre los precios, ya que se prevén correcciones en los impuestos que gravan la nafta y el gasoil, lo que podría suponer incrementos por encima del 2 por ciento para las próximas semanas.

“En febrero se registró el aumento de la nafta y también el rubro educación, por el regreso anticipado del inicio de clases. Mientras que marzo tiene más estacionalidad en cuanto a frutas y verduras y correcciones de contratos. Y la actualización de las tarifas de energía, por lo que se anunció hasta el momento”, explicó en declaraciones periodísticas Claudio Caprarulo, economista de Analytica Consultores, donde pronostican para febrero una inflación promedio del 3,9 por ciento.

Desde la consultora EcoGo, en tanto, proyectan un alza para este mes del 3,4 por ciento, principalmente espoleada por alimentos (como las frutas y verduras de estación afectadas por la sequía) y combustibles.

el mercado cambiario

Mientras que desde la consultora LCG, Guido Lorenzo apuntó a la situación cambiaria, que podría ser un motivo de aceleración inflacionaria en los próximos meses: “Hay que ver cómo se acomoda y termina repercutiendo en los precios”, alertó el economista sobre esa cuestión.

Lorenzo advirtió además por las subas “puntuales” de febrero, “no solo en productos frescos sino también en tarifas y en colegios, lo que puede dar un registro cercano y por encima del 4 por ciento para febrero”. Un piso inflacionario que, según coinciden en las consultoras privadas, estaría lejos de menguar en marzo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE