“Obstrucciones para actuar”: ¿Puede actuarse un archivo?
Edición Impresa | 11 de Marzo de 2022 | 06:08

Con “Proyecto Atlas (de) las obras perdidas”, el que viene desarrollando desde 2019, Beatriz Catani se propuso realizar un ejercicio de recuperación de las obras que realizó entre 1998 y 2018; un trabajo que, hasta este momento, se había basado en la ejercitación de la memoria del público alrededor de esas producciones.
En “Obstrucciones para actuar”, que se estrena mañana en la sala D del Centro de Arte de la UNLP, la actriz, directora y dramaturga platense corporiza el trabajo de archivo realizado de la mano de una activación escénica enfocada en el capítulo que exploró “Ojos de ciervo rumanos”, uno de sus clásicos teatrales.
Para abordar esa obra, que fue estrenada en 2002, Catani convocó a Luis Pazos (poeta, artista conceptual y periodista) y Graciela Taquini (historiadora del arte, docente, investigadora, curadora y videoartista) con los que trabajó a lo largo de todo un año. Mientras el primero puso en diálogo “Ojos de ciervos rumano” desde su obra performática “Transformaciones de masas en vivo y Ciudad poseída por los demonios”, la segunda hizo lo propio con su audiovisual “Quebrada”.
Tras esta primera parte de su investigación, que estuvo signada “por la ausencia de cuerpos” y en la que “las reconfiguraciones del trabajo escénico nos hicieron pensar el archivo desde sus formas audiovisuales y digitales”, llega esta propuesta escénica.
Con las actuaciones de Germán Retola y Juan Manuel Unzaga, esta experiencia del Grupo Patos: Experimentación y Producción Escénica toma impulso alrededor de algunos interrogantes: ¿Puede actuarse un archivo? ¿Pueden archivarse los actores mientras actúan (un archivo de) una memoria propia y colectiva? ¿Hay escena y archivo? ¿Se puede volver igual cuando la experiencia propia y del conjunto significó un quiebre radical, una forma inédita de dejar de estar, de ser cuerpo? ¿Somos los mismos?
“Hoy nos proponemos un entramado escénico, la conformación de un archivo en la relación de cuerpos, obras, públicos y memorias”, explica Catani sobre estos nuevos Atlas que aparecen y con los que “el cuerpo se propone sostenernos, vuelve de la suspensión con el deseo intacto, pero están obstruidos por el archivo y por si mismos”.
Para Catani, “toda obra se inicia con una imposibilidad y la obra perfecta quizás sea la obra imposible”. Y es “en esa violencia con lo real” donde “se genera la transformación”.
En este sentido, este acercamiento a lo escénico, a partir del trabajo de archivo, viene a poner sobre la mesa otro interrogante: cómo dar cuenta de una transformación.
Con escenografía de Inés Raimondi, iluminación de Eliana Cuervo, diseño audiovisual de Marcos Migliavacca y gráfica de Diego R. Ibañez Roca, “Obstrucciones para actuar” se estrena mañana a las 19 y tendrá nuevas funciones, con entrada libre y gratuita, los viernes y sábados de marzo a las 18.
Esta actividad forma parte de una programación especial que Catani está protagonizando en el espacio de arte de 48 entre 6 y 7 donde, durante marzo, se presenta una muestra audiovisual completa del conjunto de archivos producidos hasta la actualidad dentro de su “Proyecto Atlas (de) las obras perdidas”.
En paralelo con estas presentaciones en La Plata (la programación completa puede consultarse en la web del Centro de Arte de la UNLP), Catani también se hace presente en la cartelera porteña. Desde mañana, de 9 a 18, uno de sus textos, “Una mujer en el piso”, será parte de “Jardín Sonoro” en el Jardín Botánico Carlos Thays. Para hacer el recorrido, los interesados solo necesitan descargar la App Jardín Sonoro Estaciones en su celular y llevar auriculares. La entrada es libre y gratuita.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE