Anuncian millonaria inversión para remodelar el Museo: una por una, todas las obras
| 4 de Marzo de 2022 | 13:53

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, junto al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, firmaron un acta acuerdo para la remodelación integral del histórico Museo de La Plata. La cartera nacional destinará casi 200 millones de pesos para poner en marcha un plan de puesta en valor y recuperación de todo el edificio, un monumento histórico nacional construido hace 133 años en el corazón del Bosque Platense.
El Museo, emblema del turismo científico de la región y uno de los más importantes de América Latina, recibe cerca de medio millón de visitantes por año. Su patrimonio comprende todas las áreas de la historia natural, especialmente la sudamericana; alberga más de 3.000.000 de piezas en sus colecciones entre vertebrados fósiles del cenozoico, invertebrados fósiles y actuales, y vertebrados americanos. Además, cuenta con secciones de botánica, etnografía, antropología, arqueología, mineralogía y hasta una sala egipcia.
De acuerdo a un riguroso diagnóstico sobre la situación actual de toda la infraestructura, elaborado por la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, el edificio presenta evidentes signos de deterioro en sus materiales originales. Además, requiere remodelaciones para mejorar la circulación y los espacios de uso público.
Según el informe técnico, es la envolvente arquitectónica la que presenta mayores daños en sus componentes, que se traducen en un deficiente sistema de impermeabilización y protecciones hidrófugas, disgregación de revoques, desprendimientos de molduras, falta de funcionalidad de sus aberturas, entre otros. Estas imperfecciones en la cubierta exterior generan inconvenientes hacia el interior del edificio, en el que conviven las salas de exposición, los laboratorios de investigación y las áreas administrativas.
Las obras y las etapas de ejecución
De esta forma, el ministerio de Obras aportará los fondos necesarios para encarar un cuidadoso esquema de trabajo que avanzará por etapas, tal como se acordó en la reunión de la que también participó la Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires, Victoria Tolosa Paz. El plan de la secretaría de Obras de la Universidad contempla una restauración y adecuación de toda la envolvente arquitectónica, que incluye una limpieza integral de fachada, tratamiento de patologías en revoques y mamposterías exteriores (muros de carga, babetas, cornisas, ornamentos), el sellado de fisuras, tratamiento de carpinterías de madera en general y elementos metálicos, pintura general de superficies murarias exteriores, pintura de cielorrasos exteriores e impermeabilización de cubiertas.
También está planificado un reordenamiento de la circulación para mejorar la accesibilidad general al edificio: se propone separar el ingreso del personal de la Institución, científicos del Museo y de otros centros de investigación que anualmente se acercan a visitar sus colecciones, del ingreso de materiales de construcción y el retiro de residuos. Además, está previsto habilitar una salida de emergencia con una salida cercana a la avenida principal y la reubicación de la enfermería.
Entre las obras está proyectada la repavimentación de la calle posterior del edificio, el arreglo de la vereda perimetral y la parquización en sectores aledaños al ingreso del personal. Los trabajos también alcanzarán la reparación de revoques y pintura en los laboratorios del nivel 0, la reparación de cubiertas y lucernarios y una puesta en valor del patio interior del edificio.
Mejorar la seguridad para el acceso a los 14 laboratorios de investigación situados en la terraza del Museo también será parte del plan integral. Además, se proyectó la creación de un área específica para un nuevo servicio de buffet. En este sector se planificó la adecuación de la Instalación eléctrica, remoción de la antigua red de gas, mejoramiento de las condiciones de ventilación a través de la reparación de las carpinterías metálicas y reposición de vidrios. En líneas generales, el rediseño del espacio y de su mobiliario. El plan de Obras prevé la reorganización de los actuales sanitarios de uso público en el primer nivel para duplicar la cantidad de espacios para mujeres, y una reubicación del sanitario para discapacitados.
La puesta en valor del hall de acceso será otra de las obras a completar. El hall principal del edificio cuenta con un importante conjunto pictórico. Estos murales son obras fundacionales realizadas por diferentes artistas de la Escuela Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y actualmente son objeto de investigaciones interdisciplinarias por su particular interacción entre arte y ciencia.
En estos murales los signos y deterioros visibles a simple vista requieren acciones urgentes. Es por eso que se recomendó realizar un estudio organoléptico, toma de muestras, ensayos y estudios de laboratorio especializados. La puesta en valor del acceso incluye el conjunto mural, los frisos ornamentales, columnas, luminarias y cielorrasos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE