Frente a la inflación, toda una batería de estrategias para resguardar el bolsillo
Edición Impresa | 20 de Abril de 2022 | 04:53

Estrategia adoptada por un gran número de consumidores, segundas y terceras marcas, la firma propia de la cadena de supermercados y precios pactados entre el Gobierno y las industrias de la canasta de alimentos y productos de limpieza (Precios Cuidados) ganan terreno en ventas por encima de los nombres líderes. La tendencia, que se advierte desde hace tiempo, se acentúa en estos tiempos de inflación imparable y poder adquisitivo en picada.
Las ventas en supermercados, autoservicios y almacenes crece (por caso, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa -CAME-, el rubro de los alimentos y bebidas registró en marzo último un aumento interanual del 23 por ciento) y aunque incide en ese hecho la comparación con el alicaído primer trimestre de 2021 se observa que se profundiza el comportamiento de los consumidores para cuidar el bolsillo y en esa elección terminan dominando en el mercado las marcas propias de las cadenas de súper e hipermercados, las segundas y terceras firmas y los productos incluidos en la canasta de Precios Cuidados.
Vale para cotejar los precios de las empresas líderes con las segundas alternativas que ofrece una cadena nacional de súper con sucursales en La Plata. Entre los lácteos, que en nuestro país es, sin duda, el rubro alimenticio de mayor variedad de productos y de marcas, la que suele dominar el mercado tiene el litro de leche a 97 pesos, frente a 92 pesos de algunas de las opciones más económicas; el litro de yogur bebible de primera marca, 136 pesos, contra 134 pesos; manteca (200 gr), 299 pesos contra 214 pesos ó 169 pesos; crema para batir (200 ml), 365 pesos, y 167 pesos una de las alternativas; queso crema (160 gr), 254 pesos contra 165 pesos; mayonesa por 500 gr, 220 pesos la marca líder y otra más barata a 115 pesos; aguas saborizadas (2,25 l) 165 pesos la más cara y 129 pesos la marca propia.
Otra estrategia de venta a la que cada vez se inclinan más los consumidores de productos de supermercado son las marcas propias. Aquí van algunos ejemplos de artículos propuestos por otra cadena con distintos locales en la Ciudad: aceite de oliva virgen envasado para la firma (500 cc), 439 pesos; los de otras empresas, 696 pesos y 819 pesos, entre otros; atún al natural o en aceite (120 gr) marca propia, 205 pesos, otras marcas, entre 209 pesos y 258 pesos; puré de tomate (520 gr) marca propia, 66 pesos, y de otras empresas, entre 68 pesos y 81 pesos.
Las denominadas “marcas propias” son aquella que se hacen envasar en las empresas alimenticias las diferentes cadenas de supermercados. Cada vez se extienden más en rubros, tanto que se encuentran desde aceites, leches y mantecas hasta café y mermeladas. También en algunas de esas firmas se ofrecen productos de limpieza del hogar o de higiene personal con marca propia.
De ambos lados del mostrador
Hace tiempo que en un minimercado del barrio de La Loma optan por priorizar las marcas que le siguen a las líderes, y es que esas opciones son, por lejos, las que eligen los clientes del local.
“La idea que nos propusimos es no caer en el estancamiento de los formadores de precios y por lo que estamos observando, por ejemplo con los lácteos, las marcas alternativas andan muy bien; es más empieza a haber líderes en venta que ya no son las primeras marcas”, opinó uno de los propietarios del súper de la avenida 25, Santiago Brito.
Por otra parte, ganan en preferencia los productos de la lista de Precios Cuidados. Según precisó un supermercadista, “la brecha de precios entre los productos cuidados y los que no lo son se amplía cada vez más y eso genera una oportunidad para la marca propia, que tiene la misma calidad que una primera marca, pero que se vende entre 10 y 15 por ciento más barata”.
Hay consumidores, según advierten en los supermercados, que se especializan en la búsqueda que resulta más óptima y no se quedan sólo en la compra de productos de marcas propia, sino que realizan una suerte de “mix” entre artículos “premium” y los más económicos, que suelen ser los de segunda marca.
También suelen aprovecharse, para ganarle aunque sea un poco a la inflación, los descuentos por combo, oferta de venta a la que se han plegado todas las firmas de supermercados conocidas y que se dan determinados días con marcas especialmente seleccionadas.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE