PISA: el mundo digital en el examen a la educación
Edición Impresa | 29 de Mayo de 2022 | 05:14

Las pruebas PISA, la evaluación educativa que realiza en todo el mundo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se hará este año por primera vez en formato digital a través de un software específico que no requerirá conexión a Internet, informó el Ministerio de Educación de la Nación.
La secretaria de Educación, Silvina Gvirtz, explicó durante la 118 reunión del Consejo Federal de Educación, los alcances de esta nueva modalidad que reemplazará al papel y lápiz con el que se efectuaba hasta este año.
“La prueba PISA Digital 2022 tendrá lugar durante septiembre en casi 500 escuelas de todo el país”, destacó la cartera educativa, y se realizará “por primera vez en computadora desde una plataforma digital”, detalló la funcionaria nacional.
La prueba estandarizada se efectúa a todos los alumnos de 15 años para medir su rendimiento académico en matemáticas, ciencias y lectura.
El estudio se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes que, desde el año 2000, se realizan cada tres años en diversos países pertenecientes o no a la OCDE.
La reunión del CFE fue encabezada por el ministro de Educación, Jaime Perczyk, y allí se propuso además un relanzamiento del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”.
Se tata de una iniciativa federal, universal y gratuita destinada a docentes de gestión estatal, social, comunitaria y privada, de todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria y de la educación superior, técnica y docente.
También se trataron las pautas para la regulación de ingreso de estudiantes en la modalidad de educación domiciliaria y hospitalaria (EDyH) frente a situaciones complejas, con el objetivo se escolarizar a los alumnos que por diferentes circunstancias no pueden asistir a clases en escuelas.
Además se presentó el estado de avance de la preimplementación del Sistema de Gestión Escolar (SINIDE-SGE).
Se tata de un dispositivo informático que permite a los distintos actores que integran el sistema educativo gestionar de manera más eficiente las tareas asignadas al ciclo escolar, pudiendo acceder a datos para la toma de decisiones estratégicas y agilizando las tareas administrativas de los establecimientos.
Retroceso en primaria
El antecedente más cercano en una evaluación internacional dejó datos para la inquietud. A fines de noviembre pasado, la UNESCO dio a conocer los resultados de las pruebas ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) que se realizaron en el año 2019 para evaluar los aprendizajes en los países de la región. Argentina no tuvo un buen desempeño y experimentó un retroceso con respecto a años anteriores, ya que por primera vez en 13 años se ubicó por debajo de los promedios en disciplinas como Matemática, Lectura y Ciencias Naturales.
Las pruebas ERCE, que abarcan a 16 países del continente, evalúan aprendizajes de estudiantes de tercer y sexto grado de la educación formal en las áreas de Lenguaje y Matemática, en tanto que la prueba del área de Ciencias Naturales es rendida sólo en el nivel de sexto grado de la educación primaria.
Por un lado, el retroceso de Argentina quedó evidenciado por situarse entre los promedios más bajos en 4 de 5 pruebas. Y por otro, hubo una regresión en términos comparativos, porque algunos países han mejorado respecto de años anteriores.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE