Un “acuerdo corto” para ajustar salarios a docentes universitarios
Edición Impresa | 20 de Agosto de 2022 | 02:10

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) cerró una mejora salarial del 21% a diciembre a cobrar en tres veces y el compromiso de una revisión en el mes de octubre.
Durante la reunión paritaria de la que participó el ministro de Educación Jaime Perczyk, la FEDUN acordó un incremento del 21% a cobrar según el siguiente esquema: un 7% en agosto, 5% en septiembre y el 9% restante en diciembre.
También se arregló un aumento de la garantía oficial que será de $5.000 por cargo para los docentes con dedicaciones simples y semi exclusivas, y de 10 mil pesos por cargo para las dedicaciones exclusivas.
Además, se acordó una revisión en octubre en base a la evolución de la inflación.
En este contexto, desde la CONADU Histórica una de las centrales del sector (sin representación en La Plata) expresaron “que la oferta resulta insuficiente ya que los salarios siguen quedando por detrás de la inflación”.
Por esta razón ayer se llevaba adelante un Congreso Extraordinario en el que se analizará la oferta salarial del Gobierno y “los pasos a seguir en el marco del plan de acción gremial en defensa del salario”.
La revisión de la grilla salarial también alcanza a los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Ese sector suscribió un “acuerdo salarial corto” para seguir de cerca la inflación.
En la reapertura de la mesa de negociación salarial, el Ministerio de Educación dio el “visto bueno” a realizar acuerdos paritarios cortos y ofertó a los 150.000 profesionales del sector un aumento salarial del 7% en agosto, 5% en septiembre y 9% en diciembre, tal como se aplicará para el resto de las universidades de gestión estatal.
Desde ese sector se valoró el acuerdo que permite “ir sellando acuerdos paritarios de corta temporada como habían pedido los profesores. Además, se logró un bono para los docentes de las menores categorías - porque recién ingresan- y tienen menos ingresos”.
El secretario General de FAGDUT, el gremio de los docente de la UTN, Norberto Heyaca, analizó que “en momentos de incertidumbre como el que estamos transitando, entendemos que es mejor realizar estos ‘acuerdos salariales cortos’ de forma de ir evaluando mes a mes a la inflación y no perder poder adquisitivo”, explicó , y propuso que dichos acuerdos para definir los ajustes salariales por inflación sean “bimestre por bimestre”.
Por su parte, el secretario gremial de FAGDUT y paritario nacional, Ricardo Mozzi, pidió que “se extremen los esfuerzos administrativos para que el acuerdo paritario se efectivice a partir del cobro de los haberes de agosto”.
En la última mesa paritaria celebrada hace dos meses los docentes universitarios y preuniversitarios lograron adelantar los plazos de pago que tenían previstos y se otorgó un incremento en dos tramos, 16% en junio y 12% en julio, lo que sumó –junto con los otras recomposiciones salariales- un aumento total del 41% hasta mitad de año; con esta nueva rúbrica los docentes llevan alcanzado un incremento salarial del 62%.
Al respecto, el titular de FAGDUT puso el acento en la necesidad de dar valor a la educación en nuestro país. “La educación no es un gasto sino una inversión y siempre tiene que ser prioridad para que un país crezca”, opinó Heyaca.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE