Humedales en jaque por el avance de los incendios

Edición Impresa

Almudena Calatrava

Brigadistas intentaban sofocar ayer varios incendios de pastizales en la zona del Delta del río Paraná, un gran humedal que en los dos últimos años sufrió grandes daños a causa del fuego.

De los tres grandes focos, el más complicado es el que se desató en un área situada frente a la localidad de San Nicolás.

Los incendios se producen mientras persiste la bajante del río Paraná y la falta de lluvias y desataron una humareda que afectó la visibilidad en la autopista que une la capital argentina con la ciudad de Rosario, a 300 kilómetros.

La zona del Delta del Paraná, muy rica en biodiversidad, sufrió en 2020 y 2021 la pérdida de cientos de miles de hectáreas, según las autoridades, muchas veces a causa de incendios provocados por dueños de campos que buscaban renovar la pastura con la que alimentan al ganado vacuno. También habrían sido responsables cazadores que queman para visualizar a sus presas. La justicia investiga las causas de los actuales focos.

La región del Delta del río Parana abarca una superficie aproximada de 17.500 kilómetros cuadrados con muy pocos habitantes repartida entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.

Hectáreas afectadas

Rodolfo Martínez, vocero de la Multisectorial Humedales, dijo que en los últimos días se vieron afectadas unas 7.000 hectáreas en diferentes zonas del Delta y unas 100.000 en lo que va de 2022. Esa agrupación reúne a ciudadanos convocados por la defensa de los humedales, muchos de los cuales provienen de distintas organizaciones.

En tanto, alrededor de un millón de hectáreas ardieron a causa de los recurrentes incendios ocurridos desde 2020 en la zona del humedal, según cálculos de distintas organizaciones y denuncias de políticos opositores.

Associated Press consultó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre los datos más recientes pero no obtuvo respuesta de inmediato. Ese ministerio puso esta semana a disposición un avión hidrante y un helicóptero que se sumaron a otros recursos desplegados en la zona afectada.

Defensores del medioambiente exigen que se apruebe una ley nacional para proteger esos sistemas de biodiversidad.

Un proyecto al respecto impulsado por cientos de organizaciones socioambientales que fue ingresado en marzo en el Congreso luego de haber sido presentado otros años, y que está firmado por unos 15 diputados, no ha sido girado a las cámaras correspondientes.

En las últimas semanas también se han detectado focos frente al Parque Nacional El Palmar y en otros puntos de la provincia de Entre Ríos, como las localidades de Calabacilla y Federación. (AP)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE