El metro cuadrado ya cuesta casi $300.000
Edición Impresa | 12 de Marzo de 2023 | 04:35

En la construcción ya se afianzan los aumentos interanuales con tres dígitos. De febrero 2022 a febrero pasado subió 114,94 por ciento, según el último índice que publicó la Asociación de Pequeñas y Medianas empresas de Construcción (Apymeco).
Puntualmente el costo del metro cuadrado para construir un departamento promedio llegó a los 299.087,32 pesos, sin incluir el IVA, la incidencia del terreno, costos de la figura jurídica del emprendimiento y el beneficio del desarrollo.
La variación mensual que arrojó el índice de febrero 2023 fue del 5,33 por ciento. En tanto el acumulado anual llegó al 13,31 por ciento, sumando enero y febrero.
Fue más alta la variación mensual de la mano de obra, alcanzando el 6,93 por ciento, superando la variación mensual de los materiales con el 4,10 por ciento, siempre según el mismo informe de Apymeco.
Los constructores locales también indicaron en el relevamiento mensual (que comenzó a publicarse en 2015) que en el segundo mes del año el precio del metro cuadrado registró una suba del 7,61 por ciento, pasando de 753,22 dólares a 810,53 dólares.
También se mencionó en el trabajo que el despacho de cemento mostró una disminución del 6,8 por ciento, respecto del mes anterior y una disminución del 5,1 por ciento respecto del año pasado.
Ante esta señal, Matías Hernández, presidente de Apymeco, dijo a este diario que puede ser por varias razones: “que haya bajado la demanda de construcción en la obra pública, y en el caso de la privada hay ciclos, no siempre están todos con inicios de obras. Si no se renueva el circuito también puede generar una baja en este rubro”.
El informe de los constructores de la Región también resalta que en el mes de relevamiento, febrero 2023, también impactó “el aumento salarial homologado de la UOCRA. Ya están establecidos los aumentos para el mes de marzo”.
“Persiste una tasa de aumento mensual alta por parte de las provisiones de terceros, siendo del 7,10 por ciento la de febrero 2023”.
La provisión de tercero es la empresa o el profesional que se contrata para distintas áreas que no cubre el constructor.
AUMENTOS MENSUALES
Con respecto a los mayores aumentos mensuales se incluye el lote material de instalaciones sanitarias con el 13,94 por ciento.
El mobiliario para cocinas se ubicó en el segundo lugar con el 8,50 por ciento, mientras que el podio lo completa la carpintería de aluminio, con el 7,50 por ciento.
Los menores aumentos estuvieron dados por las pinturas, que no tuvo variación con respecto a enero 2023; el cemento, que subió un 2,04 por ciento en su precio; y el hormigón elaborado, elemento indispensable para la construcción, con el 3,99 por ciento.
Con el 5,33 por ciento, la suba en el metro de la construcción tuvo un registro menor al que se registró en enero, cuando en el primer mes de 2023 tuvo un incremento global del 7,58 por ciento.
De este modo se encuentra en un punto intermedio la suba de febrero 2023 con respecto al comportamiento que tuvo la actividad en los últimos doce meses. Lejos del 10,56 por ciento de octubre 2022, que fue el pico máximo del ciclo, y dos puntos por encima de abril 2022, cuando se registró el 3,47 por ciento.
La provisión de terceros (instalación de equipos de aire acondicionado, ascensores y otros rubros que no incluye el constructor por su cuenta) tuvo el mayor aumento de febrero, con el 7,10 por ciento. Muy cerca estuvo la mano de obra con el 6,93 por ciento, mientras que el resto de las variables rondó entre el 4 y 5 por ciento: materiales, costo, gastos generales, beneficio de empresa, precio de ejecución. Tasas y derechos tuvo una suba del 1,47 por ciento y el proyecto y dirección de obra tuvo una suba del 0,15 por ciento mensual.
La evolución interanual del índice general de la construcción comenzó con los tres dígitos en diciembre 2022, con el 100,03 por ciento. Enero tuvo una suba interanual del 107,65 por ciento y febrero alcanzó, como se dijo, al 114,94 por ciento. Esta estabilización en tres dígitos hacia el alza preocupa al sector por el incremento sostenido en los costos de la construcción, una de las principales industrias de la economía regional.
En relación a la incidencia por rubro con respecto al precio de la construcción, la estructura de hormigón armado lidera con el 28,95 por ciento.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE