Ofrecieron 30% de suba a docentes universitarios
Edición Impresa | 7 de Marzo de 2023 | 05:37

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, ofreció ayer un aumento salarial del 30 por ciento para el período marzo-junio a los docentes y no docentes de las universidades nacionales durante la reunión paritaria que se realizó en la sede de la cartera educativa, se informó oficialmente.
En la reunión estuvieron presentes el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa; el subsecretario de Políticas Universitarias, Daniel López; el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga, y representantes de los gremios Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun.
“La propuesta del Gobierno contempla un incremento salarial para docentes y no docentes universitarios del 30% en tres etapas: 16 por ciento en marzo, 7 por ciento en mayo y 7 por ciento en junio, e incluye la revisión en junio”, explicaron el Ministerio de Educación.
Perczyk sostuvo que “el objetivo de nuestro Gobierno es claro y es que los salarios se recuperen y le ganen a la inflación. La discusión salarial es una parte central de nuestra política educativa”.
Además, en la reunión se dio por cerrada la paritaria 2022 con un aumento del 96,8 por ciento lo que implica “una recuperación del 2 por ciento del salario por sobre la inflación”, destacaron los voceros.
Sergio Romero, titular de la UDA (Unión Docentes Argentinos) y secretario de Políticas Educativas de la CGT, destacó los acuerdos alcanzados y “la importancia de las cláusulas de revisión para junio y la de seguimiento permanente, que permitirá reunirnos nuevamente y en cualquier momento si la previsión inflacionaria superase estos porcentajes”.
“Debemos transitar prontamente el camino que nos lleve a elevar los salarios docentes por sobre la línea de pobreza y para ello es necesario presentar y votar en el Congreso el Proyecto de Ley de Extensión del Presupuesto Educativo, que prevé pasar de la actual inversión de 6 al 8 por ciento del PBI. La educación debe ser tomada como política de Estado prioritaria”, afirmó.
También se indicó que en junio se revisará el acuerdo y se conforma una comisión de seguimiento de la inflación y su impacto en la evolución del salario.
A partir de este mes se establece que la garantía salarial ascienda a 130.000 pesos netos para el cargo de ayudante de primera con la dedicación semi. Actualmente es de 88.500 pesos netos, por lo que el aumento es de 46,9 por ciento. El mismo se aplica a su vez al cargo del sistema preuniversitario.
“Es una buena propuesta. En primer lugar porque el año pasado cierra dos puntos por encima de la inflación. Y la oferta de este año implica un aumento del 46,9 por ciento para quienes están alcanzados en garantía salarial, y del 30 por ciento a junio para el resto de los y las docentes”, explicó Carlos De Feo, secretario General de la Federación Naciona de Docentes Universitarios (Conadu), federación a la que están adheridos los docentes de la Universidad Nacional de La Plata.
El acta acuerdo detalló también la realización en 30 días de una reunión específica para determinar el monto asignado, las condiciones y el criterio de distribución de los fondos del Programa de Capacitación Docente Gratuita.
Durante la reunión, la Conadu solicitó una revisión del salario y sus componentes a fin de que sean eximidos del impuesto a las ganancias los adicionales por zona desfavorable; por título de posgrado, por capacitación y formación docente; por Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID); entre otros.
El jueves 9 de marzo se desarrollará el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales para poner en común y evaluar la propuesta del gobierno.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE