La construcción tuvo una suba del 6,83% en pesos y 4,38%, en dólares
Edición Impresa | 14 de Junio de 2023 | 02:44

Subió 6,83 por ciento el precio del metro cuadrado de la construcción en mayo, según el último informe que difundió la Asociación de Pymes de la Construcción de la provincia de Buenos Aires (Apymeco). De este modo se acumula un 39.43 por ciento en lo que va del año y 124.02 por ciento en los últimos 12 meses. Además, subió el precio del metro cuadrado en dólares y persiste la desaceleración de la construcción en la Región, según datos del sector.
El valor del metro cuadrado está en 368.052,31 pesos, informaron en la Asociación, donde destacaron que la variación mensual de materiales tuvo una suba de 7,62 por ciento y el incremento mensual en mano de obra trepó al 6,39 por ciento por los acuerdos salariales con la Uocra.
SUBA EN DÓLARES
Entre los datos que sobresalieron en el último relevamiento que realiza Apymeco se resaltó que el precio del metro cuadrado en dólares tuvo un aumento del 4,38 por ciento, pasando de 733,07 dólares el metro cuadrado a 765,98 dólares.
Según explicaron en el sector, el dolar blue o de cotización libre se estancó en mayo y eso provocó la suba del precio del metro cuadrado en moneda norteamericana.
También las autoridades de la entidad empresaria remarcaron que “la actividad muestra una desaceleración” al igual que la venta de materiales en general”.
A pesar de ese contexto, el despacho de cemento tuvo un aumento del 4,2 por ciento respecto al mes anterior (abril), pero registró una disminución del 1,5 por ciento respecto a la demanda del mismo mes del año pasado.
Matías Hernández, presidente de Apymeco, sostuvo que “por la baja de la demanda los precios de los materiales han mermado en su incremento”. En abril había tenido una suba del 8,71 por ciento, mientras que en mayo fue del 7,62 por ciento.
El pico máximo de los últimos 12 meses en el rubro de materiales de la construcción fue en julio del año pasado, con el 15,19 por ciento.
Por otra parte, remarcan en el informe que “en este mes también impactó el aumento salarial homologado de la Uocra”, indicaron en el informe realizado por la asociación de los constructores. En mayo fue del 6,39 por ciento, varios puntos por debajo de abril, que había alcanzado un 11,03 por ciento, uno de los más altos del último año, ya que en octubre pasado alcanzó el pico del 11,83 por ciento de suba mensual.
Desde noviembre en adelante los porcentajes estuvieron entre el 7,9 y 2,70 por ciento, según se refleja en el relevamiento elaborado y difundido por Apymeco.
Las provisiones de terceros estuvieron entre los ítems que más crecieron en mayo, con el 8,09 por ciento.
Aunque fue la mitad de abril (cuando alcanzó el 16,71 por ciento), “persiste una tasa de aumento mensual alta”. Este rubro pertenece a la instalación de equipamiento como ascensores y equipos de aire acondicionado, entre otros rubros.
La instalación sanitaria trepó al 11,72 por ciento en la incidencia del precio y la estructura de hormigón armado representó el 29,85 por ciento del valor del metro de la construcción y los ascensores tuvieron una incidencia del 8,35 por ciento.
En mayo subió un 13,30 por ciento los materiales de instalación sanitarias, y está entre los mayores aumentos mensuales, seguido por el ladrillo hueco cerámico, con el 9,96 por ciento y el hormigón elaborado del 8,13 por ciento.
En tanto, entre los menores aumentos se incluyó las pinturas, sin cambios; artefactos sanitarios, el 4,06 por ciento (griferías, 5,56 por ciento).
La desaceleración en la construcción preocupa a los socios de Apymeco, quienes observan que también hay menor demanda de materiales y al ser una industria que genera puestos de trabajo y otras oportunidades comerciales, el derrame de actividades económicas cae sensiblemente.
En los últimos doce meses, la suba acumulada llegó al 124 por ciento, según Apymeco
Por el momento, las construcciones avanzan en la zona norte del gran La Plata y en Sicardi. Los barrios cerrados son los que más demanda de trabajo generan.
En más de una oportunidad, en los últimos meses, se indicó en la Asociación que “quienes tienen dólares billetes pueden aprovechar la oportunidad de invertir en la construcción porque al tocar un piso se aguarda un rebote en la actividad de un momento a otro”, se indicó.
“Hay un dato relevante, a pesar de que el precio del metro cuadrado en dólares se mantiene en valores accesibles para quienes tienen billetes, la mayoría de la gente cobra en pesos, gana en pesos, y entonces se hace difícil contar con los fondos para invertir, aún más en un contexto inflacionario que afecta a todas las ramas de la economía”, analizaron autoridades de la asociación de constructores.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE