Turismo runner: la moda que se impone entre algunos platenses

Historias de atletas que planean sus vacaciones en torno al calendario de competencias. Por qué lo hacen y cuáles son los beneficios de este fenómeno, que crece en la Ciudad

Edición Impresa

¿Playa o montaña? Ninguna de las dos. ¿Y entonces? Circuitos para correr. El turismo runner se impone entre cada vez más vecinos de la Ciudad quienes, en muchos casos, hasta planean sus vacaciones en torno al calendario de las pruebas atléticas, tanto en la Región, como en la Provincia e incluso en el exterior.

Tandil, Sierra de la Ventana, San Luis o Misiones, pero también Nueva York, Berlín o Sudáfrica... Son algunos de los destinos a los que muchos platenses se acercan para hacer un alto en sus rutinas, pero también para aprovechar y desarrollar el hobbie que los apasiona.

Vida sana, naturaleza y experiencias

“¿Por qué gastar tu plata viajando y haciendo deporte? Por la conexión con la naturaleza y el entorno, para un estilo de vida saludable, el sentido de comunidad global y la posibilidad de invertir en experiencias”, aseguró el platense Nicolás González Pianta, corredor y profesor de Educación Física.

“Participar de un deporte como el running o el triatlón te permite explorar diferentes paisajes y culturas desde una perspectiva única, lo que enriquece la experiencia de viajar. Es una forma de conectarse de manera más profunda con el lugar que visitás”, analizó el deportista. Y detalló que en su caso, “si no fuera por esto, seguramente no hubiera conocido algunos lugares que no están en el radar del común de la gente, como puede ser Sudáfrica, donde corrí un Ironman”.

“Al combinar deporte y viajes, los deportistas buscan nuevos desafíos en terrenos distintos, como montañas, playas o ciudades históricas. Este tipo de retos los motiva a seguir mejorando su rendimiento, mientras descubren lugares que son increíbles”, indicó el atleta, que se prepara para participar de uno de los eventos más importantes del running internacional: la maratón de Nueva York, que se desarrollará el próximo 3 de noviembre.

“Los viajeros que integran el deporte en su agenda lo ven como una manera de mantenerse activos y saludables, incluso mientras están de vacaciones. Correr o participar en un triatlón en Argentina o en otro país es una forma de equilibrar el placer de viajar con el bienestar físico”, agregó González Pianta. Y reveló un punto fundamental a la hora de elegir un destino: “Lo primero que se piensa es por dónde se puede correr o salir a andar en bici, y toda la logística gira alrededor de eso”.

“Recuerdos más duraderos”

Con este tipo de viajes, muchos platenses buscan vivir una experiencia única e inolvidable, ya que “viajar para competir en un evento deportivo o simplemente entrenar en un lugar diferente hace que los recuerdos sean más duraderos. La gente busca experiencias enriquecedoras y personalizadas, y mezclar deporte y viajes lo convierte en una inversión en vivencias inolvidables”, destacó el deportista que, gracias al triatlón, además de Sudáfrica pudo conocer Brasil, Uruguay, México y Alemania.

“Momentos imborrables”

Por su parte, el runner platense César Molina describió algunas de sus experiencias y valoró el hecho de viajar para correr como una posibilidad para “disfrutar de las cosas lindas de vida”.

“Son momentos imborrables, porque se da un combo ideal de deporte y naturaleza”, afirmó.

“Corrí en varias ciudades de Latinoamérica, pero además hago triatlón. Hace unos días estuve compitiendo en Frankfurt (Alemania), en 2017 competí en Atlanta (Estados Unidos) donde clasifiqué para el mundial de Hawai”, relató el deportista que, cuando cumplió 43 años, su vida dio un vuelco: comenzó a estudiar educación física, le legó su empresa a sus hijos y desde hace cuatro años dirige el “Club imparables”, un equipo de entrenamiento de running.

“El running es una actividad deportiva que brinda tanto salud física como emocional. En el post pandemia se vio mucho como una herramienta emocional”, expresó Molina y señaló que en el último tiempo crecieron mucho los grupos de running, ya que si bien “está bueno salir a correr solo a las 5 o 6 de la mañana y ver el amanecer, también es linda la parte social del running. Compartir entrenamientos hace bien. Hay veces que no estás al 100 por ciento y el grupo es un compromiso que tomás. Entonces te levantás, vas y te contagiás del resto. Yo lo veo en los grupos con mis alumnos, hay veces que los ves que no llegan bien por cosas de la vida que a todos nos pasan, pero se unen al grupo y cuando se van son otra persona. Está bueno y es motivador”.

El furor del turismo runner para él se explica en que es un combo perfecto entre deporte y naturaleza. El atleta diferenció entre dos tipos de pruebas atléticas: las de calle y las que ocurren en escenarios más naturales, como por ejemplo el Cruce de Tandilia. “Esto tiene otra logística de viaje y se ve más la naturaleza. Es un combo de running y naturaleza, ese es el secreto. Uno queda deslumbrado con los paisajes. Son momentos imborrables. Esa es la explicación, es un combo para disfrutar la vida”, concluyó Molina.

Conocer lugares únicos, estar en contacto con otros deportistas y realizar una actividad que hace bien a la salud física y emocional hace que el turismo running se vuelva una vivencia única, que cada vez más personas tienen ganas de experimentar.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE