Crecen los casos de enfermedades respiratorias en La Plata: los virus que están circulando y cómo prevenirlos
| 23 de Mayo de 2024 | 11:30

Este año el verano se fue un poco más tarde de lo habitual y el invierno parece haberse anticipado. Es como si el otoño se hubiese tomado un "año sabático". Y con esas condiciones meteorológicas como contexto, los patógenos que pueden generar distintas afecciones en el sistema respiratorio ya están entre nosotros.
Y tanto es así que la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria hizo pública una recomendación de vacunación contra la gripe, como también contra otros patógenos respiratorios como el COVID-19 y el neumococo. Ante el periodo invernal en camino, donde se espera un pico de enfermedades respiratorias y de la gripe en particular, se advirtió que este tipo de patología es “altamente contagiosa” y “puede derivar en complicaciones graves como neumonía, infartos y ACV”.
Consultado al respecto, el Dr. Diego Bares, jefe de Servicio Clínica Médica de Admisión del Hospital General San Martin de La Plata, sostuvo que "los que tenemos la posibilidad de poder observar pacientes tanto en el ámbito público de la salud como en el privado, vamos viendo un notorio incremento de casos, sobre todo en las últimas tres semanas, de afectación de las vías aéreas superiores, de cuadros respiratorios altos. Es decir, afectación de nariz, senos paranasales, faringe, oídos, laringe o bronquios".
En su habitual columna semanal sobre salud en La Redonda 100.3, el profesional destacó que "en el marco de un clima frío existen dos situaciones fundamentales que facilitan y predisponen a la adquisición de este tipo de infecciones. En primer lugar, la convivencia en lugares cerrados. Hay menos ventilación porque no hay ventanas abiertas por una cuestión lógica y eso facilita la transmisibilidad de los gérmenes, fundamentalmente los virus. Y, por otra parte, en las etapas iniciales de muchos de estos procesos uno está asintomático. En el famoso período de incubación uno no sabe qué tiene y a lo mejor comienza con síntomas dos o tres días después, pero mientras tanto estás transmitiendo el virus. Por último, las bajas temperaturas muy frecuentemente limitan todos los mecanismos de defensa intrínsecos del organismo. Resumiendo, estos son los tres o cuatro mecanismos por los cuales habitualmente se incrementan los procesos respiratorios".
En tal sentido, Bares graficó que "en este momento, confirmado por los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud de la Provincia y de la Nación, hay un notorio incremento de cuadres gripales, resfríos comunes, bronquiolitis y bronquitis. Y atención con el siguiente dato, porque es muy importante: el 70 u 80% de estos procesos son de origen viral y esto implica el uso racional de antibióticos. En su gran mayoría, estos pacientes no necesitan utilizar antibióticos porque los cuadros son virales. Hay mucha circulación del virus influenza H1N1, que es el de la gripe, y del virus sincitial respiratorio, a quienes se han agregado otros no tan frecuentes, que son el metapneumovirus y el para influenza".
La columna sobre salud completa, en el audio adjunto:
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE