Médicos: en los últimos dos años el 18% de los matriculados son extranjeros

Solo el 5% del total de los activos son de otros países, mientras que el 45% de los ingresantes a Medicina fueron estudiantes de otras nacionalidades ¿Qué hay detrás de esta diferencia?

Edición Impresa

Año a año, se incrementa el número de estudiantes extranjeros que llegan a la Ciudad para estudiar en la Universidad local, un fenómeno que tomó mayor dimensión desde que se sacó el ingreso irrestricto. La facultad de Ciencias Médicas es el mayor exponente: en 2024, el 45 por ciento de sus ingresantes fueron alumnos provenientes de países de la región, donde se paga aranceles para estudiar.

Esta es una tendencia que creció exponencialmente en los últimos años pero aún resta saber como impactará en el ámbito profesional, es decir si estos estudiantes una vez formados retornarán a sus hogares o se quedarán a brindar sus servicios aquí. La segunda posibilidad se ve muy difícil: son muy pocos si se compara con la cantidad de extranjeros que vienen a cursar en la UNLP.

En efecto, en el distrito 1 del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires -compuesto por los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio, Verónica, Brandsen y San Vicente- solo el 5 por ciento de los médicos activos son extranjeros. Cifra que, de todos modos, creció en los últimos años, ya que desde el 1° de enero de 2022 al 3 de septiembre de 2024 el 18.7% de los nuevos profesionales matriculados fueron de otros países.

En números, de los 8.018 médicos activos en el distrito, 7.611 son argentinos, 44 argentinos naturalizados y el resto en su mayoría provienen de países de la región, como por ejemplo Bolivia (95 médicos), Venezuela (70), Colombia (61) y Perú (50). También hay profesionales de otros lares, pero en menor medida: tres estadounidenses, un canadiense, y un israelí, entre otros.

Con respecto a los nuevos profesionales, matriculados en los últimos dos años la tendencia se repite. Del total de 709, 576 son argentinos, 32 bolivianos, 28 venezolanos y 16 colombianos.

Un dato por lo menos llamativo y que podría encontrar explicación en la oleada de estudiantes provenientes de Ecuador que llegaron a la Ciudad en el último tiempo, es que del total de los 46 médicos ecuatorianos activos que hay en la región, 32 se matricularon entre enero de 2022 y septiembre de 2024. Sin embargo, los que se anotaron en la carrera de la UNLP son muchísimos más, que seguramente habrán vuelto a su país de origen.

También están las historias de los profesionales platenses que deciden emigrar a otro país por mejores perspectivas. Un vacío que al parecer en los centros de la salud se cubre con mayoría de extranjeros.

Historia de vida

Basta con recorrer para ver, tanto en los centros de salud de barrios, las guardias de hospitales o como en los consultorios de especialistas. Cualquier vecino de la Ciudad puede constatar la presencia de profesionales de la salud de distintas nacionalidad.

 

“Hay quienes cuestionan este ingreso irrestricto, sobre todo por la inversión de recursos que implica la formación de profesionales”

 

Nobleza obliga, hay que decir que algunos llegaron ya recibidos a la Región, por proyectos familiares o decisión profesional. Otros como es el caso de los venezolanos, arribaron expulsados de su país por la situación política y una vez que lograron validar sus títulos universitarios aquí, muchos se incorporaron rápidamente al cuerpo de médicos de la Ciudad.

Mientras que otros sí, llegaron atraídos por la calidad de la UNLP y su carácter de gratuidad, claro está. También están aquellos que ya se recibieron en sus respectivos países pero que decidieron continuar el resto de su formación en Argentina.

Cada uno tendrá su motivo. En su caso, el médico generalista Daniel Pérez (nombre ficticio para resguardar su identidad), que hizo la carrera de grado en su país de origen llegó a La Plata hace un poco más de un año para completar su especialización.

“Soy de Curumaní un pueblo central del departamento del César, de Colombia”, explicó el médico a este medio y contó: “llegué al país hace 17 meses y ahora estoy haciendo la residencia de ortopedia y traumatología en el hospital Gutiérrez de La Plata”.

Al igual que sucede con aquellos jóvenes que llegan a la Ciudad para inscribirse en la universidad, poder acceder y ganarse un lugar dentro del mundo sanitario local no es algo difícil.

“El proceso para ingresar al sistema de salud argentina es accesible con respecto al de mi país” consideró al respecto Pérez elogió y aprovechó para elogiar el sistema de salud público: “Desde mi punto de vista el sistema de salud actual respeta los principios formativos de una carrera de salud que básicamente son el fácil acceso a una atención de calidad, atención oportuna del personal especialista y que se puedan realizar los estudios complementarios en el menor tiempo”.

Más allá de facilidades y las características favorables que muchos de los estudiantes destacan, algunos ya llegan con la idea de regresar a sus países ni bien terminen.

Así lo demostró Pérez que amén de las cuestiones favorables que remarcó, su proyecto principal fue venir a Argentina a completar su formación por lo que reconoció: “mis planes a futuro son volverme a Colombia”.

 

Médicos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE