¿Pueden revivir los mamuts?: un avance promete “desextinguirlos”

Un grupo de investigadores anunció la creación de un ratón modificado genéticamente con el mismo pelaje que los mamuts. ¿Se trata de un paso hacia la recuperación de especies extintas o sólo de un nuevo roedor peludo?

Edición Impresa

La recuperación de especies extintas podría estar cada vez más cerca. Así lo asegura al menos un grupo de investigadores que anunció la creación, mediante edición genética, de un ratón con el mismo pelaje que los mamuts, cuyos últimos individuos desaparecieron en una isla al norte de Siberia unos 4.000 años atrás.

El hallazgo, aún sin publicar en una revista científica revisada por pares, proviene de la empresa de bioingeniería con sede en Texas, Colossal Biosciences, creada en 2014 por el “padre” de los grandes avances en edición genética de los últimos tiempos, el genetista de la Universidad de Harvard, George Church y el empresario tecnológico Ben Lamm.

Ambos fundaron la compañía con un objetivo: desextinguir el mamut lanudo para, en el proceso científico para conseguirlo, hallar soluciones destinadas a combatir el cambio climático. Una década después acaban de anotarse un punto que ha logrado repercusión mundial: la creación de ratones con el mismo pelo que los mamuts, según describe un artículo compartido en un repositorio para prepublicaciones científicas.

Para lograrlo, los investigadores estudiaron muestras de ADN de 59 cadáveres de mamuts que hallados congelados y relativamente bien conservados en la tundra siberiana hasta lograr un genoma de alta calidad de la especie. Y luego compararon el genoma del mamut con el del elefante asiático, su pariente vivo más cercano, a través del análisis de muestras genéticas de 62 ejemplares.

De ese modo los investigadores identificaron hasta diez genes de los mamuts que influyen en el desarrollo del pelo y otros rasgos de adaptación al frío que no poseen sus parientes actuales, los elefantes asiáticos.

El equipo utilizó tres tipos de tecnologías de edición genética para modificar estos genes en ratones, en unos casos desactivándolos y en otros alterándolos para reproducir variantes genéticas que permitían a los mamuts sobrevivir en las gélidas temperaturas de su tiempo.

Mientras que con una de estas modificaciones, los científicos lograron que el pelaje oscuro de los ratones se tornara amarillento o rojizo, con otra provocaron que creciera hasta una longitud tres veces mayor a lo habitual, comenzara a rizarse y se volviera más grueso, como lo tenía el mamut.

El aspecto final del roedor editado es el de un ratón lanudo, con un pelo de textura gruesa, largo, rizado y pelirrojo, similar al que tenía el mamut, y más preparado para resistir las bajas temperaturas que otros ejemplares de ratón no modificados genéticamente.

Aunque los investigadores también editaron un gen que participa en el metabolismo de lípidos que se supone contribuía al almacenamiento de grasa corporal para aislarse del frío, no lograron sin embargo que los ratones lanudos acumularan más peso que sus hermanos no modificados.

EL RETO POR DELANTE

“Hemos demostrado que ahora podemos diseñar y reconstruir adaptaciones genéticas complejas, con profundas implicaciones para el futuro de la desextinción y la ingeniería multigénica”, afirmó George Church en un comunicado de Colossal Biosciences.

“El ratón lanudo de Colossal marca un hito en nuestra misión de desextinción. La ingeniería genética nos ha posibilitado editar rasgos de tolerancia al frío ya extintos. Este éxito nos acerca un paso más a nuestro objetivo de recuperar el mamut lanudo”, apunta Lamm, el cofundador de la empresa.

Los ratones lanudos creados en base a genes presentes en mamuts

Lo cierto es que todavía “hay unos 500.000 cambios entre el genoma del mamut lanudo y el del elefante asiático que los investigadores de Colossal deberán ir incorporando mediante técnicas de edición, usando como material de partida células de elefante asiático cultivadas en laboratorio” para lograr su desextinción.

Así lo señala Lluís Montoliu, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología de España, al explicar que luego de ello “deberán reconstruir embriones de mamut usando óvulos de elefanta asiática y núcleos de las células editadas mediante transferencia nuclear (clonación) y gestarlos, seguramente en algún sistema extrauterino, que todavía está por inventar”.

Para ello habrá que mejorar los sistemas existentes hoy en día que permiten mantener la gestación y el crecimiento fuera del útero materno en corderos y en bebés prematuros”, explica Montoliu.

 

mamuts
ratón lanudo

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE