Angélica Gorodischer: entre imperios y alegorías
Edición Impresa | 11 de Mayo de 2025 | 05:44

Angélica Gorodischer, una de las voces más emblemáticas de la literatura argentina y latinoamericana, se despidió de este mundo en 2022, dejando atrás un legado que sigue vigente. Con una carrera literaria que abarcó más de seis décadas, Gorodischer se consolidó como una pionera de los géneros de ciencia ficción y fantasía en un contexto en el que esos mundos no eran ampliamente reconocidos en la literatura hispanoamericana. Entre sus múltiples obras, destaca una de sus más celebradas: Kalpa Imperial.
Publicado por primera vez en 1983, Kalpa Imperial es uno de los hitos de la autora. A lo largo de once relatos interconectados, Gorodischer construye una historia épica sobre el “Imperio Más Vasto que Nunca Existió”. A través de un estilo característico que combina el realismo con la fantasía y una profunda reflexión política, la autora da vida a un mundo lleno de historias que se suceden a lo largo de las eras. Lo que distingue a Kalpa Imperial es su estructura fragmentada: no se trata de un relato lineal, sino que cada cuento ofrece una visión distinta del imperio, lo que permite explorar el poder, la decadencia y la reconstrucción de la historia desde diversas perspectivas.
En sus páginas, Gorodischer reflexiona sobre las dinámicas del poder y la naturaleza humana, utilizando un universo ficticio como espejo para mirar las estructuras sociales y políticas del mundo real. Kalpa Imperial no es solo una narración de aventuras o relatos fantásticos, sino una obra de profunda carga filosófica que interroga al lector sobre los ciclos de la historia y la permanencia de las instituciones a través del tiempo. La autora, como siempre, mezcla lo imaginario con lo palpable, lo lejano con lo cercano.
Kalpa Imperial no solo ha sido un éxito en su país natal, Argentina. La obra recibió el reconocimiento internacional cuando fue traducida al inglés en 2003 por la famosa autora Ursula K. Le Guin, lo que le permitió llegar a un público global. Este acto no solo expuso la obra de Gorodischer más allá de las fronteras hispanohablantes, sino que también la consolidó como una figura fundamental de la literatura fantástica contemporánea.
En esta obra se puede percibir la influencia de Le Guin y otros autores de ciencia ficción, pero lo que distingue a Gorodischer es su capacidad para integrar elementos de la tradición literaria latinoamericana en sus mundos inventados. La mezcla de la fantasía con la crítica social es lo que da cuerpo y alma a su obra, invitando al lector a cuestionarse no solo sobre los mundos imaginarios que construye, sino también sobre el mundo en el que vivimos.
La obra recibió el reconocimiento internacional cuando fue traducida al inglés en 2003
A lo largo de su carrera, Angélica Gorodischer construyó una obra literaria que nunca dejó de sorprender, incluso en los textos más breves. Su escritura se caracteriza por una prosa rica y evocadora que se niega a simplificar lo complejo. En Kalpa Imperial, la autora usa la alegoría y la reflexión política como herramientas narrativas, pero nunca pierde la esencia fantástica que le da vida a su obra. El resultado es un texto que, aunque parece alejarse del realismo, está lleno de la misma crítica y conciencia social que caracteriza a las grandes obras literarias.
Angélica Gorodischer también brilló con Trafalgar, donde un comerciante intergaláctico relata viajes que critican con humor la sociedad, y con Opus dos y La noche del inocente, obras que combinan feminismo, fantasía y experimentación narrativa en escenarios tan reales como imaginarios.
Editorial: Minotauro
Páginas: 264
Precio: $29.000
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE