Subieron las acciones, retrocedieron bonos y el dólar repuntó 10 pesos

Edición Impresa

En una jornada en la que solo hubo operaciones locales por el feriado del Memorial Day para recordar a los soldados caídos en combate en Estados Unidos, las acciones del S&P Merval continuaron ayer con la tendencia alcista motivada por las recientes medidas del Gobierno nacional para incentivar a los ahorristas a sacar los dólares “debajo del colchón”. Por el contrario, retrocedieron los bonos soberanos. En tanto que el dólar mayorista cerró a $1.143 para la venta, $9,50 más que el viernes.

En el caso de la Bolsa porteña, el S&P Merval avanzó 1,1% a 2.370.800,08 puntos básicos, con subas lideradas por BYMA (+4,6%), Loma Negra (+3,1%), Transener (+3%), Central Puerto (+2,8%) y Ternium (+2,8%).

En cambio, en el segmento de renta fija los títulos soberanos terminaron con mayoría de bajas de la mano del Global 2030 (-1,1%), seguido del Bonar 2030 (-0,6%) y el Global 2029 (-0,5%).

El riesgo país, por su parte, sigue en torno a los 665 puntos básicos, según J.P. Morgan.

En cuanto al mercado cambiario, como se dijo, el dólar mayorista cerró a $1.143 para la venta. Es decir, $9,50 más que el cierre del viernes.

Mientras, el minorista finalizó a 1.111,75 pesos para la compra y a $1.163,94 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el Banco Nación, el billete estadounidense cotizó a $1.110 para la compra y $1.160 para la venta.

El dólar blue, en tanto, se vendió a $1.170. En cuanto a los paralelos, el dólar MEP operó a $1.145,42, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 0,2%, mientras que el contado con liquidación, casi sin volumen, cayó hasta los $1.151,25.

Por otro lado, los contratos del dólar futuro operaron con tendencia alcista. De acá a fin de año el mercado estima un aumento del 15% en el tipo de cambio oficial, por lo que terminaría 2025 en los $1.309.

Según analistas como Gustavo Ber, “la expectativa de una mayor oferta, a partir de la aplicación de los ahorros, se sumaría a las liquidaciones de exportaciones, las sucesivas emisiones corporativas -y posibles provinciales a corto plazo-, el apetito por carry trade y la eventual colocación de un peso-linked del Tesoro entre inversores extranjeros aprovechando el apetito por apuestas en moneda local”.

 

acciones

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE