Deporte milenario: con gran aporte platense, Argentina dice presente en el Mundial de Kabaddi
| 31 de Mayo de 2025 | 11:55

"Las Yararás", la Selección femenina argentina de Kabaddi, dicen presente en la próxima Copa Mundial. La cita será en Rajgir, Bihar, en India, entre el 1° y 10 de junio con un total de 16 países sendo parte. Siendo un deporte milenario, hay cuatro platenses en la representación nacional.
Pocas disciplinas deportivas combinan historia milenaria, contacto físico, destreza mental y control de la respiración como el kabaddi. Originario del sur de Asia, especialmente de India, este deporte tradicional ha ganado popularidad en las últimas décadas y cuenta con ligas profesionales y competencias internacionales, pero sus raíces se remontan a más de 4.000 años. Fue exhibición olímpica en 1936.
El kabaddi se juega entre dos equipos de siete jugadores cada uno, en una cancha de dimensiones similares a las del vóley o el handball. El objetivo del juego es simple pero desafiante: un jugador ofensivo, conocido como el raider (atacante), debe invadir el campo contrario, tocar a la mayor cantidad de rivales posible y regresar a su lado sin ser capturado.
Sin embargo, hay una condición clave: mientras está en territorio enemigo, el raider debe contener la respiración y repetir constantemente la palabra “kabaddi” para demostrar que no ha inhalado. Si deja de decirlo o lo derriban, queda fuera. Si logra regresar al suyo tras tocar a oponentes, esos rivales quedan eliminados temporalmente.
Aporte platense, casi un tercio del equipo
Ximena Braun, Marina Corvalán, Gisela Sangiao y Laura Travascio son las jugadoras de La Plata que representan al país, en un plantel de 14 además del entrenador Ricardo Acuña, el preparador físico Matías Martínez, la Team Manager Sabrina Bianchi y la Oficial Técnica Internacional Daiana Cruz.
Para este Mundial, además de Argentina e India estarán Irán, Bangladesh, Países Bajos, Japón, Polonia, Uganda, Kenia, Hungría, Tailandia, Nepal y Alemania.
Conociendo el Kabaddi
Estrategia, reflejos y resistencia
El kabaddi no solo exige velocidad y fuerza. También requiere una estrategia refinada: los equipos deben coordinarse para atrapar al raider sin romper la formación o permitir que escape. A su vez, el atacante debe calcular a quién tocar, cuánto arriesgarse y cuándo regresar, todo mientras administra su aire.
Cada punto cuenta y cada acción puede cambiar el curso del juego. Un encuentro de kabaddi es dinámico, con ataques rápidos y defensas colectivas que generan gran tensión e intensidad en pocos segundos.
Historia y actualidad
Aunque se popularizó en India y Pakistán, el kabaddi también tiene variantes históricas en Irán, Bangladesh, Sri Lanka y Nepal. Se dice que el juego formaba parte del entrenamiento de guerreros antiguos y se practicaba como preparación física y mental.
En la actualidad, el kabaddi tiene torneos organizados como la Pro Kabaddi League (India), una de las ligas deportivas más vistas del país. Además, existe una Copa del Mundo y se lo reconoce como deporte oficial en los Juegos Asiáticos.
Un deporte con identidad y proyección
El kabaddi no es solo un deporte: es una expresión cultural con raíces profundas. Combina lo lúdico con lo tradicional, y lo físico con lo espiritual. Su expansión internacional es un ejemplo de cómo las prácticas ancestrales pueden renovarse y proyectarse en el mundo moderno.
Con reglas sencillas pero con una riqueza táctica única, el kabaddi sigue ganando adeptos en todo el mundo, demostrando que el deporte también es una forma de contar historias y mantener viva una herencia milenaria.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE