Con las reservas en la mira, Cavallo volvió a apuntarle al Gobierno

Edición Impresa

Avanzar hacia un régimen monetario de comepetencia de monedas “a la peruana” es “fundamental” para la Argentina, advirtió el exministro de Economía, Domingo Cavallo, en el último posteo que publicó en su blog personal, donde además planteó planteó la necesidad de que el Gobierno acumule reservas antes de que el tipo de cambio toque la banda inferior de fluctuación en torno a los $1.000, ya que eso “ayudará a sostener la desinflación”.

Según Cavallo, “luego de haber eliminado restricciones para el acceso al mercado cambiario oficial de las personas humanas y haber abandonado el crawling peg para ir a una flotación entre bandas, la compra de reservas, aun cuando el tipo de cambio no caiga al piso de la banda, lejos de complicar el proceso de desinflación, ayudará a consolidarlo”.

En ese sentido, el exministro de Economía de Carlos Ménem y Fernando De La Rúa apuntó que “para poder avanzar hacia un régimen monetario de competencia de monedas a la peruana, (ojalá sea lo que el ministro de economía ha anunciado para dentro de pocas semanas), será fundamental que se terminen de eliminar las restricciones cambiarias que aún afectan a las empresas y que todavía significan represión financiera”. De hecho Perú fue uno de los modelos de competencia de monedas que el FMI recomendó para la Argentina en su último informe técnico.

Luego, Cavallo evaluó como positivo que el Gobierno haya establecido un tope de flotación en $1.400 para evitar una escalada cambiaria. En cambio, advirtió: “Lo que es muy poco probable es que el tipo de cambio en el mercado oficial, mientras siga restringida la participación de las empresas y esté abierta la posibilidad de una liberalización total en un plazo corto, digamos de un año, pueda bajar al piso inferior de la banda. Además, no sería deseable porque acentuaría la sospecha de una exagerada apreciación del tipo de cambio real, con efectos negativos sobre la competitividad de las exportaciones”.

El exministro apuntó después a la reticencia del Gobierno a acumular reservas si el dólar no toca el piso de flotación. Algo que, explicó, “se fundamenta en que la compra de reservas significa emisión monetaria y si se hiciera mientras el tipo de cambio está dentro de la banda, esa intervención contribuiría, según el razonamiento del Banco Central, a aumentar la tasa de inflación”, algo que se daría por dos motivos: “Empujaría el tipo de cambio hacia arriba aumentando el riesgo de traslado a precios y por el otro agregaría oferta de pesos a la economía”.

Pero “este razonamiento no es estrictamente correcto, porque la compra de reservas seguramente ayudaría a que se reduzca la tasa de riesgo país y la emisión monetaria ayudaría a la re-monetización de la economía, fenómeno que contribuiría a reforzar el crecimiento del PBI. La desinflación aumenta la demanda de dinero y si se quiere evitar una suba de la tasa real de interés es necesario permitir que aumente la oferta de dinero. A ese proceso se lo llama ‘re-monetización’”, definió Cavallo.

Con respecto a la inflación, que en marzo subió del 2,4% al 3,7% mensual, el economista dijo que se explica por la suba de servicios y por la expectativa devaluatoria tras el nuevo esquema cambiario, pero anticipó que en abril se retomó la tendencia a la baja.

Entre otros temas, Cavallo elogió “la completa eliminación de las retenciones para la mayoría de las exportaciones industriales”, pero cargó contra las retenciones vigentes para el agro y pidió por el levantamiento total del cepo cambiario para las empresas, para que el dólar “pueda cumplir con todas las funciones que cumplen los pesos”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE