Pobreza y el rol que juega el sector informal
Edición Impresa | 2 de Junio de 2025 | 02:13

Nuria Susmel
info@fiel.org.ar
El dato de pobreza del segundo semestre del año pasado revela que el 38.1% de la población no tenía entonces ingresos suficientes para “comprar” la Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza. Ese guarismo, además, resulta de una evolución descendente en el período, con 38.9% en el tercer trimestre y 37.7% en el cuarto.
Si bien, indudablemente, 38.1% de pobreza es un número alto, al mismo tiempo termina resultando un éxito cuando se mira hacia atrás y se encuentra que a fin de 2023 la pobreza fue del 44.8% y que llegó –tras los ajustes de precios que inauguraron la nueva gestión de gobierno- al 54.8% en el primer trimestre de 2024.
Si la reducción de la pobreza fue importante, la caída de la indigencia fue aún mayor. En el cuarto trimestre de 2024, esta tasa -que mide el porcentaje de la población que no tiene ingresos suficientes para adquirir la Canasta Básica de Alimentos- descendió al 7,8%, resultando en el porcentaje más bajo de los últimos tres años, y casi la mitad del 13.9% de fines de 2023.
La caída de la pobreza se produjo en todos los grupos etarios. Entre la población de hasta 14 años, grupo en el cual más de la mitad (51.9%) son pobres, la caída de la pobreza fue de 6,5 puntos porcentuales en relación a un año atrás. Entre los mayores (65 años y más), grupo que detenta la menor proporción de pobres (16%), la caída fue de 1,8 puntos porcentuales.
Razones
¿Qué factores influyeron sobre la caída de la pobreza? Para que la pobreza se reduzca, la capacidad de compra de las familias tiene que aumentar y los datos muestran que entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto de 2024, el ingreso per cápita familiar creció 2,5% en términos reales, pero en los primeros deciles el aumento fue mucho mayor.
El aumento del ingreso del hogar puede ser consecuencia de más integrantes del hogar recibiendo ingresos y/o que los ingresos que éstos reciben sean mayores.
Por el lado de cuantos reciben ingresos, datos de INDEC muestran que el total de la población que percibe algún ingreso, independientemente del monto y del origen del mismo, cayó un 0.4% (algo más de 80 personas) entre el último trimestre de 2023 y el mismo período de 2024, esto a pesar de que el empleo creció en el mismo periodo 0.9%, los jubilados un 4% y sólo los titulares de la AUH (incluyendo Asignación por Embarazo) cayeronmuy levemente.
De todos modos, hurgando un poco en los números se ve que el empleo no creció en forma pareja en todos los sectores. En el sector privado formal, el empleo en ese lapso cayó 1,6%, en el sector público cayó un 1,1%, mientras que los cuentapropistas registrados crecieron 3,6% y en el sector informal (asalariados y por cuenta propia), el empleo creció 3.2%. Y es el sector informal el que incluye en mayor medida a la población que termina en la pobreza.
Dado que no hubo mayor número de personas percibiendo ingresos, lo que explicaría la caída de la pobreza es el aumento de los mismos.
Salarios y jubilación
El salario promedio en términos reales, medido con datos de INDEC, cayó 0,1% entre fin de 2023 y fin de 2024, las jubilaciones crecieron 4,2%, pero quienes cobran la jubilación mínima más el bono tuvieron una pérdida de 4,6%.
¿Qué explica, entonces, la caída de la pobreza? Cuando se desagrega la evolución del salario por tipo de empleo se encuentra que, si bien el salario promedio cayó 0,1%, hay importantes diferencias entre sectores. En el sector formal privado, el salario creció 2,7%; en el sector público, cayó 11,9%, sectores que es menos probable que incluyan masivamente población en situación de pobreza.
Pero, de vuelta, en el sector informal, que involucra mayormente a la población más pobre, el salario creció 15%, tras una caída el año anterior del 23%. Esto se suma al aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), otro ingreso que tiende a concentrarse en la población más pobre, que tuvo un incremento entre puntas en 2024 del 91%.
El sector informal ha sido tradicionalmente el refugio de muchos en épocas de crisis. En 2024, además jugó un papel fundamental en la reducción de la pobreza.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE