Una tragedia en La Plata que reabre el debate sobre los perros peligrosos

La muerte de un niño presuntamente atacado por pitbulls puso en duda la efectividad del registro obligatorio

Edición Impresa

La muerte de un niño de dos años volvió a poner en foco la problemática de los perros peligrosos, pese a la existencia de un registro oficial obligatorio para razas de este tipo o con comportamientos agresivos. Aunque esta herramienta apunta a promover la tenencia responsable de mascotas e impone sanciones económicas a quienes no inscriban a sus animales, cada nuevo caso trágico abre el debate sobre su efectividad y funcionamiento.

Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, los casos graves de mordeduras aumentaron un 88% entre 2023 y 2024.

En tanto, del Registro que sancionó el concejo deliberante platense, no hay datos a la vista. Este diario solicitó información a la Comuna sobre la cantidad de perros peligrosos que estatal bajo ese radar obligatorio. Al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

El último hecho tuvo lugar el domingo pasado en un campo entre El Peligro y Arturo Seguí, donde tres perros de raza Pitbull atacaron a un nene que había salido junto a su rotweiller y fue hallado con signos de mordeduras.

Al cierre de esta edición, los investigadores de la causa, en la que se imputa a los dueños de los perros, habían recibido el informe forense confirmadose la hipótesis del ataque (Ver página 14).

En el Ciudad hace cuatro años entró en vigencia el registro municipal para perros de razas potencialmente peligrosas, donde los dueños deben anotar a sus mascotas en la base de datos.

La medida se enmarca en la Ley provincial N°14.107 y la Ordenanza comunal N° 9.548, sancionada en diciembre de 2008, pero que no fue implementada hasta el año 2021.

El listado de razas cuya inscripción es obligatoria incluye: rottweiler, pitbull, dogo argentino, fila brasileño, american staffordshire, staffordshire bull terrier, mastín, bullmastiff, doberman, dogo de burdeos, mastín napolitano, bull terrier, presa canario y akita inu, así como también cualquier perro que sea cruza de las anteriores.

También se indica que deben anotarse aquellos perros que, sin pertenecer a dichas razas, muestran un comportamiento agresivo o con características que los hagan potencialmente peligrosos.

La normativa, además, recomienda la colocación de un microchip de identificación en los perros registrados, para facilitar el proceso en caso de incidentes.

La efectividad de la norma

El presidente del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires (CVPBA), Osvaldo Rinaldi, opinó que “el problema no es el animal, sino que es necesario contar con dueños responsables. Tener un perro en casa requiere asesoramiento, del mismo modo que cuando se adquiere un vehículo”.

Sin embargo, consideró poco probable que ésto ocurra por la complejidad del asunto.

El profesional explicó que “los pitbull son divinos. Pero, al sacarlos del contexto y no tener información de cómo fue la crianza, es difícil. Desde chiquito los perros muestran su carácter y si se observan síntomas de agresión hay que consultar. El tema es que ésto no se hace”.

Respecto a la efectividad del registro de “perros peligrosos” para garantizar la seguridad de la comunidad, opinó que “es una medida viable. Pero, también es fundamental asegurar que se cumpla”.

Rinaldi hizo hincapié en la importancia de las campañas de concientización. “Además, es necesario una discusión entre la sociedad, las autoridades y los profesionales”, añadió.

 

muerte nene la plata perros

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE