Revelan documentos en Argentina que Perón le vendió armamentos a Pinochet
Edición Impresa | 28 de Julio de 2025 | 01:52

Dos decretos “confidenciales” recientemente desclasificados en nuestro país evidencian que el expresidente Juan Domingo Perón autorizó la venta de armamento y municiones al régimen militar chileno, en plena etapa de represión tras el golpe de Estado de 1973.
Una investigación revela que los gobiernos argentinos de Juan Domingo Perón y su sucesora María Estela Martínez de Perón aprobaron en secreto al menos dos ventas de armas a la dictadura de Augusto Pinochet, por un monto cercano a los 24 millones de dólares al valor actual.
Los documentos fueron desclasificados recientemente por el Archivo General de la Nación en Argentina, bajo la administración de Javier Milei, y publicados ayer por el diario Clarín.
Según los informes, los decretos -firmados en 1973 y 1974- habrían autorizado la exportación de miles de municiones calibre 7,62 mm, 2.000 subametralladoras PAM y 6.000 pistolas Browning 9 mm, además de granadas lacrimógenas y otros pertrechos.
Cómo habría sido la operación
Todo el material habría sido enviado por medio de Fabricaciones Militares y entregado en el paso fronterizo de Las Cuevas, en Mendoza, con exenciones aduaneras.
Los registros, según la publicación periodística, indican que una primera operación se concretó en noviembre de 1973, apenas semanas después del golpe contra Salvador Allende, mientras que una segunda entrega tuvo lugar en octubre de 1974, ya bajo la presidencia de Isabel Perón. Para entonces, la represión ilegal en Chile ya sumaba miles de víctimas, en un contexto de fuerte aislamiento internacional del régimen militar, según describió un medio de ese país.
Al respecto, el historiador chileno Eduardo López confirmó que existe al menos un acta de la llamada “Junta Militar” da cuenta de un emisario del gobierno argentino trayendo “ayuda material” y respaldo al nuevo gobierno en los principiso de la década del ´70.
Si bien hasta ahora no había evidencia concreta de apoyo militar desde Argentina, estos decretos aportarían un nuevo antecedente, aún en estudio.
Según el académico, el gesto habría respondido más a “intereses estratégicos” ante el avance de grupos guerrilleros en la región.
Pese a lo anterior y a que Perón se mostró ambiguo en sus posturas frente a los movimientos revolucionarios de la época, la revelación de estos documentos lo vincularía directamente con un respaldo tangible a la dictadura chilena en sus primeros meses, marcando un giro significativo en su política exterior.
Respecto de esto se refirió el abogado y exdiputado Ricardo Monner Sans, quien accedió a los documentos a través de una solicitud de información pública, afirmó que estos decretos demuestran una “hipocresía histórica” del peronismo frente a las dictaduras del continente.
En tanto, sectores académicos y organismos de derechos humanos han comenzado a exigir una revisión más profunda del rol que jugó el gobierno peronista durante los años más duros de represión en el Cono Sur.
Por su parte, desde el Archivo General de la Nación explicaron que la desclasificación forma parte de una política de apertura y transparencia sobre el pasado reciente impulsada en 2021.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE