Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Qué acciones aconsejan los médicos platenses ante el inicio del ciclo lectivo y las actividades deportivas

Arranca todo: a chequear la salud de los chicos

Marzo es el mes en el que la Ciudad retoma a pleno sus rutinas, y los niños son grandes protagonistas. Cuáles son los controles que es indispensable encarar, y por qué

Arranca todo: a chequear la salud de los chicos

una evaluación integral a esta altura del año previene malos tragos y potenciales complicaciones escolares

Francisco L. Lagomarsino
Francisco L. Lagomarsino

26 de Febrero de 2024 | 03:30
Edición impresa

Se termina febrero, asoma marzo. Y con el tercer mes del año en las gateras, la vida laboral, profesional, comercial, académica y deportiva regional enciende las turbinas para recuperar el ritmo vertiginoso que es signo de los tiempos y que no se aplacará hasta el receso invernal. En esa agenda que empieza a apretarse, uno de los temas más relevantes es el de la salud infantil ante el inicio de clases, y de entrenamientos y competiciones. En ese marco, los médicos aconsejan no dejar de realizar los controles adecuados a cada edad, antes del ingreso o la reanudación escolar.

Concretamente, en cuanto al desempeño en las aulas, los profesionales ponen en foco los chequeos oftalmológicos, otorrinolaringológicos y fonoaudiológicos, para descartar inconvenientes visuales, auditivos y foniátricos que propicien trastornos de aprendizaje. En lo relacionado con la actividad física, se imponen los estudios cardiológicos, más el control de desarrollo -peso, altura y curva de crecimiento-. Y para que estén protegidos y protejan a sus compañeros de graves enfermedades, algunas de nuevo amenazantes después de muchos años a raya, es indispensable tener el calendario de vacunación al día.

El médico de cabecera debe ser el coordinador y evaluador de estas interconsultas. “En general, se indica una evaluación audiológica, que puede ser una audiometría por juegos para los menores de seis años, y se puede agregar una impedanciometría, una timpanometría o, si estamos ante un nene mas grande, una audiometría tonal; esto permite encontrar trastornos auditivos, déficits que vayan a complicar el aprendizaje por un motivo prevenible” señala el pediatra platense Marcos Miró Giménez: “lo mismo con el control oftalmológico; se chequean el fondo de ojo, la agudeza visual, la visión de colores y el reflejo rojo, para confirmar que ese niño que va a arrancar el ciclo lectivo no necesite ayuda en ese campo”.

Miró Giménez, quien también es neonatólogo y docente, aclara que “siempre en el marco de un examen clínico general, se debe prestar atención a que en determinados momentos la exigencia física empieza a ser más intensa e incluso competitiva; esto implica un chequeo cardiológico, en el que a partir del electrocardiograma, si el especialista lo considera necesario, se profundiza”.

“La cardiopatía congénita, entre los chicos, es más frecuente de lo que se piensa; hay que chequear a todos los que hagan deportes, a partir de los 5 años y hasta los 18 inclusive, para descartar cualquiera de ellas” explica el especialista y consultor en cardiología Gustavo Vigo: “un electrocardiograma va a mostrar si hay indicios de que están presentes patologías difundidas como la miocardiopatía hipertrófica, la displasia arritmogénica del ventrículo derecho, o las anomalías congénitas de las arterias coronarias. Para eso hace falta un ecocardiograma, además del electro; y si alguno de ésos sale mal, se avanza a una angiotomografía o tomografía computada”.

“Otras enfermedades a descartar son las valvulopatías, entre ellas la más frecuentes: la aorta bicúspide, -que es bastante frecuente en chicos, pero aparecen las sintomatologías treinta años después-, y otras congénitas” subraya Vigo, quien se desempeña como jefe de consultorios del hospital Italiano local: “si bien los estudios se deben hacer todos los años, al menos una vez tienen que ser completos y detallados, porque eso va a permitir con certeza descartar la existencia de patologías de nacimiento” concluye Vigo: “después, cada año hay que comprobar que no haya aparecido algo durante el período posterior al chequeo más reciente. Si la nena o el nene sólo practican lo suyo en tren recreativo, ese lapso de un año se puede extender a dos o tres”.

evaluación integral

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) se hace hincapié en que antes del ingreso a cada ciclo escolar se debe constatar si los chicos tienen el carnet de vacunas al día, con los esquemas completos. Y que deberían acceder a un examen clínico a cargo de un profesional de la pediatría.

También, en que se debe pedir a los médicos, de ser necesario, que escriban un informe si el niño padece alguna enfermedad, con las indicaciones de las eventuales medidas a seguir en el ámbito escolar, para que estén notificados los docentes y directivos.

“Los chicos deberían acceder a un examen auditivo y fonoaudiológico al comenzar el primer grado, más un examen visual y otro cardiológico” enumeran en la SAP: “también es clave una evaluación integral que incluya los datos antropométricos, porque un crecimiento adecuado es espejo de un buen estado de salud. Los pedidos de aptos físicos escolares son la oportunidad de acercarse al sistema sanitario y detectar precozmente situaciones que puedan afectar el bienestar infantil”.

En el actual contexto de bolsillos flacos y forzosa austeridad, para muchas familias de la Ciudad esta batería de turnos y citas implica no sólo tiempo -ya que la mayoría de los especialistas otorga turnos con semanas de espera-, sino un presupuesto aparte.

“Todos los años a esta altura, que es después de volver de las vacaciones y antes de las clases, viene la consulta de rutina al pediatra, y ahí ya empezás a pagar por el ‘bono complementario’ de seis mil pesos que cobran arriba de lo que les paga la obra social” relata César Leali, padre de dos varones preadolescentes, de la zona de Meridiano V: “a los míos, por ejemplo, hay que mandarles a hacer los anteojos nuevos para que arranquen bien la escuela, y es un gasto grande”.

El vecino, que trabaja en un centro de impresiones y papelería del centro platense, advierte que “también hay que ir al cardiólogo para que les den los certificados para hacer educación física, y como juegan en dos equipos de fútbol hay que hacer la revisación; lo mismo antes, cuando iban a escuelita. Hay algunas ligas en las que solamente para el apto tenés que ir a capital y pagar, además de la nafta, más de quince mil pesos”.

LAS VACUNAS, sí o sí

“Es imprescindible que los niños tengan el calendario nacional de vacunación al día y completo; las vacunas son gratuitas, obligatorias, seguras y necesarias” aclara, de entrada, Silvia González Ayala, titular de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica. La especialista y docente platense revela que en nuestra región existe un preocupante déficit en las diferentes coberturas del 5 al 20 por ciento, dependiendo del caso, cuando se requieren porcentajes del 90 al 95 por ciento para que la inmunización colectiva muestre su mejor versión.

“Los supimos tener... y los supimos perder” recuerda González Ayala: “la tendencia mejoró tras una brutal caída durante el confinamiento entre 2020 y 2021, pero hay mucho por recuperar aún”. La vacunación debe iniciarse por los recién nacidos, lactantes y chiquitos de jardín maternal, hasta los dos años, con la aplicación de las dosis contra la tuberculosis -la BCG, neonatal-; contra el rotavirus -a los 2 y 4 meses de edad-; contra el meningococo -a los 3, 5 y 15 meses-; contra la difteria, el tétanos, la tos convulsa, la hepatitis B y la bacteria haemofilus influenzae “B” -llamada “quíntuple”, a los 2, 4, 6 y 18 meses-; contra la gripe -dos aplicaciones entre los 6 meses y los 2 años-; contra la polio -a los 2, 4 y 6 meses-; contra el neumococo -a los 2, 4 y a los 12 meses-; contra el sarampión, la rubéola y las paperas -la “triple viral”, a los 12 meses; contra la hepatitis “A” -a los 12 meses-; y contra la varicela -a los 15 meses-.

“Es recomendable inmunizar contra el coronavirus desde los seis meses, con dos dosis y un refuerzo” aclara González Ayala: “los pediatras, en general, lamentablemente no lo están indicando, pero la pandemia no terminó y tenemos muy buenas vacunas, que son las bivalentes de ARN mensajero, actualizadas a 2023”.

De acuerdo con las disposiciones vigentes en materia de salud pública, lo obligatorio para el comienzo del ciclo lectivo 2024, a los 5 o 6 años de edad, son los refuerzos de las vacunas contra la polio y triple bacteriana celular; las segundas dosis de la triple viral y anti-varicela; y la antigripal.

A los 11 años, sobre el final de la escuela primaria, se deben recibir las inoculaciones contra los meningococos -tetravalente-, triple bacteriana -refuerzo-, triple viral, y contra el virus del papiloma humano.

El objetivo del calendario es proteger a la franja etaria infantil contra ocho enfermedades graves: poliomielitis, difteria, tétanos, tos convulsa, poliomielitis, sarampión, rubéola, paperas y varicela. Muchas de ellas estuvieron fuera del radar, tras ser crueles pesadillas durante décadas o siglos, pero en los últimos tiempos dieron señales de querer volver al ataque.

“Es preocupante que se dejen incompletos los esquemas por olvido o por relajamiento” reitera González Ayala: “tenemos casos de sarampión, y la polio y la difteria son amenazas tangibles. Eso no va a revertirse mientras no tengamos la cobertura necesaria”.

“Actualmente, recomendamos fuertemente la vacunación contra el COVID en las infancias”, completan desde la Sociedad Argentina de Pediatría.

higiene y alimentación

Los consejos de los pediatras no se agotan en los chequeos, sino que ven en el regreso a las aulas una oportunidad para consolidar la salud de los nenes con un enfoque integral.

“Más allá de los estudios, el electro y ecocardiograma, los controles oftalmológicos, la vacunación, etcétera, es muy importante la alimentación saludable, y que vayan bien desayunados en lo posible a la escuela, evitando comidas procesadas y sumando frutas” indica Silvia González Ayala: “y hay que volver a darle relevancia a algunos hábitos de higiene que están recontra olvidados, como lavarse las manos, y no compartir la botellita de agua, la lata, el sándwich o el chupetín”.

En el mismo sentido, en el Grupos de Trabajo de Salud Escolar de la SAP subrayan la importancia de “revisar y controlar la pediculosis”, y “cepillar los dientes luego de cada comida, sin excepciones”.

“Una alimentación saludable y variada previene muchas enfermedades”, sintetizan en la SAP, “que de otro modo impactarían en la vida adulta”.

Los chicos deben acceder a un examen sanitario integral, coordinado por un pediatra

En nuestra región existe un déficit en la cobertura de vacunación que va del 5 al 20 por ciento

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla