
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Rojo se sube al ring y da pelea: la sorpresiva foto con ex pinchas, triperos e invitado especial
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció las enmiendas al programa de sanciones a Cuba. Con esta nueva normativa se busca suavizar las limitaciones al comercio y facilitar los viajes prometidos por el presidente estadounidense, Barack Obama, el pasado 17 de diciembre
Las nuevas regulaciones entrarán en vigor mañana tras la publicación de los cambios a la relajación de las normas que regulan las exportaciones, viajes e intercambios de divisas con Cuba. Así lo anunció el Departamento del Tesoro y de Comercio quien dio cuenta de los cambios a sus regulaciones de Control de Activos a Cuba y de Exportaciones a Cuba.
Entre otros alcances, las modificaciones que hizo el Gobierno estadounidense permiten que se rebajen los requisitos para los viajeros que entren en las 12 categorías ya fijadas por Washington. Visitas familiares, viajes oficiales gubernamentales, de organizaciones humanitarias, por intercambios profesionales, educativos, religiosos, culturales o deportivos, así como para coberturas periodísticas serán los doce rubros.
"Los viajeros autorizados podrán realizar transacciones con normalidad, incluidos los pagos de gastos cotidianos y la adquisición de bienes en Cuba para consumo personal" en la isla, informó el Departamento del Tesoro.
Los cambios permitirán utilizar tarjetas de crédito estadounidenses en Cuba, aumentará la cuantía de dinero que puede enviarse a la isla y, previsiblemente, importar los codiciados puros cubanos.
Los estadounidenses que viajen a la isla caribeña podrán también importar bienes hasta un valor de 400 dólares para uso personal, "incluyendo no más de 100 dólares de productos alcohólicos y de tabaco".
El límite de envío de remesas aumentará de los 500 a los 2.000 dólares y en algunos casos de proyectos humanitarios no habrá limitaciones.
Los estadounidenses que tengan autorización para viajar a Cuba podrán llevar hasta 10.000 dólares como remesas familiares o como donaciones a organizaciones religiosas o por motivos educativos.
Asimismo, las nuevas enmiendas permitirán los intercambios comerciales de equipos de telecomunicaciones a Cuba, para facilitar las comunicaciones con Estados Unidos, el resto del mundo y dentro del país.
El envío de teléfonos móviles, televisores, computadores y otros dispositivos estará autorizado.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, aseguró en un comunicado que estos cambios permitirán "que los estadounidenses provean más recursos para que el pueblo cubano sea menos dependiente de la economía controlada por el Estado, y ayudará a expandir las relaciones con el pueblo cubano".
Igualmente, el secretario del Tesoro, Jacob Lew, indicó en un comunicado que las medidas anunciadas "nos llevan un paso más cerca para reemplazar desfasadas políticas que no han estado funcionando y ponen en lugar otras que promueven libertad económica y política".
Las modificaciones son parte del histórico anuncio de Obama hecho el pasado 17 de diciembre para normalizar las relaciones diplomáticas, tras más de medio siglo de embargo y relaciones de enemistad con el régimen castrista en Cuba.
El acuerdo, que se concreta con las nuevas guías para negocios y viajeros entre Cuba y Estados Unidos, fue fruto de 18 meses de negociaciones secretas facilitadas por la mediación del papa Francisco y Canadá.
¿Cómo empezó todo?
Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Cuba antes del 1959 eran regulares. El azúcar era el producto fundamental de las exportaciones cubanas hacia Estados Unidos. Ambos países, como fundadores del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), se otorgaban mutuamente la condición de Nación Más Favorecida (NMF).
El primero en implementar medidas restrictivas a Cuba fue el presidente Dwight Eisenhower. Casi inmediatamente después del triunfo de la Revolución cubana, el gobierno norteamericano implementó medidas para presionar y derrocar al nuevo gobierno cubano.
En 1960, Eisenhower expresó que resultaba imposible alcanzar un acuerdo para Estados Unidos con el gobierno de Fidel Castro. Así que, primero determinó la suspensión de la asistencia técnica, después redujo la cuota azucarera, suspendieron todas las exportaciones, excepto alimentos, medicinas y determinados equipos médicos.
Como respuesta, Cuba optó por nacionalizar las empresas extranjeras, para octubre la Isla nacionalizó 380 grandes empresas y todos los bancos. En enero de 1961 el gobierno estadounidense anunció la ruptura de las relaciones diplomáticas y consulares con Cuba, tras el fracaso de la operación conocida como invasión de Bahía de Cochinos.
Luego de que en 1962 EE.UU. descubriera que Rusia estaba llevando misiles a Cuba, Bobby Kennedy, hermano del entonces presidente J. F. Kennedy y Fiscal General de Estados Unidos creyó que ese hecho se constituía en una situación que perjudicaba a la presidencia de su hermano.
En lugar de realizar un ataque aéreo habría un bloqueo comercial o cuarentena, esta política evitaba cualquier confrontación inicial pero también implicaba que en caso de un conflicto éste seria de envergadura. Así empezó el capítulo de la implantación de un bloqueo económico y comercial a Cuba sin precedente en la historia.
Luego de varias idas y vueltas en las relaciones, en donde existieron momentos en que el bloqueo fue tenue como en el gobierno de Carter y Nixon y muy acentuado durante la presidencia de Bush padre hoy la posición de EE.UU. frente a Cuba parece ser otra.
La decisión histórica del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de buscar la normalización de las relaciones con Cuba tendrá su principal oposición en el Capitolio con los Republicanos.
En el marco de las medidas para normalizar las relaciones con la isla, el Departamento de Estado tendrá seis meses para enviar un informe al Congreso con las recomendaciones sobre si sacar o dejar a Cuba en la lista negra de países que, según Washington, patrocinan el terrorismo.
La Casa Blanca no descarta una visita de Raúl Castro a Washington, si bien hasta el momento no hay planes concretos
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí