Collado, con autorización para rescatar un galeón hundido

Como informó EL DIA en su edición del jueves, Rubén Collado habría hallado restos de la popa del galeón "Nuestra Señora de la Luz", hundido en el siglo XVIII, cuyos primeros restos Collados halló en 1992 como había explicado en una extensa nota de nuestro diario del 31 de octubre de 1998. En la popa habría un tesoro. Ayer el buzo platense afirmó que cuenta con el permiso para rescatar la nave

El platense, o mejor dicho ensenadense, buscador de tesoros submarinos Rubén Collado (63) afirmó ayer desde Montevideo que tiene todos los papeles en regla para rescatar un galeón portugués, hundido en el Río de la Plata en el siglo XVIII con un supuesto tesoro en monedas de oro y otros valores. Collado salió al paso de algunas versiones de prensa del Uruguay que indicaron estos días supuestas irregularidades en las tareas de exploración que se están realizando frente a la capital uruguaya. Existe un contrato firmado con la Prefectura Nacional Naval, en representación del Estado uruguayo, que permite trabajar en un área determinada, declaró el buzo platense.
Ayer EL DIA mantuvo un diálogo con Collado que permanece en Montevideo, en donde vive y en donde en estos momentos está "plenamente en operaciones". No obstante, dedicó unos minutos a explicar la manera de trabajo que realiza con sus buzos. Ensenadense, de destacada actuación deportiva en nuestra ciudad, tanto en rugby (jugó en La Plata Rugby Club) como en la disciplina por la que ha trascendido y a la que dedicó su vida. Cabe recordar que en 1964 fundó el "Centro de Actividades Submarinas" en La Plata y daba clases de buceo en la pileta cubierta de Estudiantes. Hoy dispone de una empresa de rescate submarino en Montevideo; de una pequeña flota con algunas embarcaciones de diseño propio; con importantes hallazgos de viejas naves hundidas y ante la posibilidad de toparse con un dineral en monedas de oro contrabandeadas por el capitán del galeón, de bandera portuguesa.
Como contó ayer Collado a este medio, esta semana halló "parte de la popa de la nave "Nuestra Señora de la Luz", que era portuguesa pero servía a la corona española cuando se hundió en el Río de la Plata en el año 1752". Según Collado, las nuevas piezas aparecieron dentro del perímetro autorizado y "el hecho de haberse rescatado un cañón revela que estamos arriba o al costado del casco", dijo el explorador. "Al ser de madera, el paso del tiempo la ha desgajado y roto en varios pedazos. Supongo que estamos ante trozos de la popa y no lejos, de otros pedazos que corresponden a la proa".
Hace años que Collado se encuentra trabajando en el lugar y con importantes rescates aunque reconoce que "en los últimos meses sólo hallamos cañones y algunos objetos de interés histórico. Pero nosotros buscamos unas 53 mil monedas de oro acuñadas en Chile en 1751 y que el capitán llevaba a Europa de contrabando. Es bueno recordar que el buque hundido llevaba legalmente un verdadero tesoro en monedas, lingotes de oro y plata y joyas. Cuando se hundió, en 1752, fue rescatado el 90% y el 10 de abril de 1992 un doblón español volvió a brillar bajo el sol después de 200 años gracias a nuestro esfuerzo. Se hallaron miles de objetos y desde entonces seguimos buscando".
La tarea no es sencilla, por cierto. Collado cuenta que "nosotros los platenses conocemos lo que es el río y el que no ha buceado en él puede suponerlo. Es trabajar a tientas porque no se ve absolutamente nada. Los buzos trabajan con detectores y audífonos. Cuando el detector señala la presencia de plata o de oro, suena y el buzo comienza a buscar al tacto, como si fuera ciego".
¿Qué sucederá si se encuentra el tesoro? Lo mismo que pasó con los anteriores objetos. Con lo rescatado diariamente se labra un acta que firmaban Collado y Prefectura. Lo producido se cargaba en un camión blindado y se llevaba a la bóveda del Tesoro del Banco del Uruguay. Cuando se acumulaba una buena cantidad, se reparte por partes iguales como marca la legislación uruguaya. Anteriormente, ante la imposibilidad de dividir igualitariamente lo hallado, fue todo a remate y con el efectivo, se dividió equitativamente. Desde ya, que Collado y su empresa son los rescatadores y forman parte de un grupo privado. No obstante el tesoro que aguarda es imponente. "Nosotros calculamos que va a suceder lo que pasó con las primeras monedas. La irrupción de tantas bajará el precio. Pero haciendo números calculamos que estaremos ante un tesoro que reportará unos 100 millones de dólares".
A la izquierda, Collado y los primeros restos de lo que sería la popa del galeón portugués hallado en 1992 y que desde entonces rastrea en busca de un tesoro millonario que todavía no encontró. En las otras fotografías, una de sus embarcaciones y el viejo jeep de caja larga llamado "Virgen negra", por su color, en el primer hallazgo y que luego se transformó en "La lechuga" cuando fue pintado de verde

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE