Tres cuartos de siglo de cultura francesa en La Plata

La Alianza Francesa cumple 85 años y su primer presidente fue el arquitecto y pintor Emilio Coutaret, uno de los primeros habitantes de La Plata. Desde entonces ha significado un importante aporte a la vida cultural y social de la ciudad universitaria

"A la Argentina los franceses llegaron constituyendo la primera gran oleada inmigratoria de 1860. A La Plata arriban prácticamente con el inicio de las obras fundacionales, pero no eran los inmigrantes comunes, sino que eran calificados", recuerdan hoy los directivos de la Alianza Francesa que este año cumple 85 años.
Uno de esos franceses tuvo activa participación en los trabajos de levantar una ciudad en medio de la nada y los pajonales arribando a la flamante ciudad cuando recién comenzaba a construirse. Se llamó Emile Bonnet Coutaret y había nacido en Thiers el 10 de abril de 1863. Estudió y se formó como arquitecto, ingeniero en ferrocarriles y en la Escuela de Bellas Artes de Le Havre. Cuando tenía sólo 20 años llegó a la Argentina cumpliendo una beca, conoció a Dardo Rocha y el gobernador lo sumó de inmediato a la legión fundacional. Coutaret fue uno de los primeros vecinos que contó La Plata y formó parte privilegiada en el staff de la Dirección de Obras Públicas que comandaba Benoit. Durante unos años luego vivió en Santa Fe en donde trabajó en el tendido del ferrocarril y volvió a nuestra ciudad en 1900, desarrollando una actividad importantísima ligada a la arquitectura y a las artes plásticas, entre ellas, como fundador de la escuela de dibujo de la Universidad, a pedido de Joaquín V. González. Coutaret murió en 1949 y La Plata le debe un importante legado edilicio, pictórico y social. Entre los edificios que proyectó está el majestuoso del Jockey Club, sobre calle 7 y diseñó y pintó los paneles del hall central del Museo de Ciencias Naturales. También tuvo activa partición en el diseño de la Catedral. Socialmente, Coutaret fue uno de los fundadores y el primer presidente de la Alianza Francesa, en 1915.
UN POCO DE HISTORIA
Pero la Alianza no fue la primera institución francesa. "En 1883, a un año de fundada la ciudad, ya funcionaba en La Plata la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos 14 de Julio, institución que aún mantiene un hogar de ancianos en calle 7 entre 65 y Plaza España", apunta el doctor Leopoldo Acuña (h), actual presidente de la Alianza que visitó EL DIA acompañado por la directora de la institución, Marie France Jamin de Luccisano. "En 1885 se crea una segunda asociación, la Unión Francesa. Ambas se fusionaron en 1887 cuando el 31 de julio se funda el Club Francés, que más tarde pasaría a llamarse La Gauloise, con sede en calle 4 entre 46 y 47".

La Gauloise fue uno de los centros sociales y culturales más importantes de la ciudad y allí se conmemoraba con bailes inolvidables aguardando cada 14 de julio. Allí también se hizo teatro y sus elencos participaron del movimiento teatral independiente de los años 60 poniendo en escena a la vanguardia francesa.
"En cuanto a la Alianza debe recordarse que esta institución educativa fue creada en París en 1883 con el fin de difundir el idioma y la cultura franceses en todo el mundo. Un año después se creó la primera filial argentina, en Pigüé, colonia de franceses. En 1893 se fundó la sede de capital federal y en 1915 la de nuestra ciudad".
Acuña precisa que en aquél tiempo"Marcelino Ugarte era gobernador de la provincia y Agustín Gambier intendente de La Plata. Europa se desangraba en la Primera Guerra Mundial. Los descendientes de franceses en nuestra ciudad seguían los acontecimientos con gran interés y preocupación. Un grupo de franceses en la Argentina, inflamados de fervor por su país fundó el Comité Patriótico. Esto ocurrió en julio y agosto y es este comité el que funda la Alianza Francesa de La Plata a fin de mantener los valores espirituales de Francia durante la contienda".
La primera comisión directiva estuvo presidida por Emilio Coutaret quien fue acompañado por Francisco Duret, Enrique George, Francisco Cayla, Elías Gichou y Juan Gamen. "En sus primeros 30 años de vida, la Alianza tuvo una vida estable en ciudad apacible y casi pueblerina. A partir de 1945 comenzó una segunda etapa. Ese año se contaba con 50 alumnos que pasaron a ser 500 diez años después y llegaron a más de 1.000 en los años 80. En 1946 llegó un funcionario francés, Pierre Bornecque para dirigirla. En 1948 la Alianza comenzó a funcionar en su actual local, 59 entre 7 y 8, propiedad de la nación francesa por voluntad de su legatario, Enrique Dullier. Desde esos años, en la sede de la Alianza funcionaba la Agencia Consular de Francia, cargo que ostentaba el director. La sede fue ampliada y renovada en 1963 y 1964, continuándose con la modalidad de que al director se lo designaba desde Francia. Así se suceden luego de Bornecque, Francia Huysmans, Isabelle Lagoubie, Aimée Raffoul, André Métay, Pierre Dailly, Roger Mallet, Michel Brossard, Claude Fisbach, Francis Hetroy, Jean Lartet, Jean Montoya y Jacques Boutroux, ya en los años 90".

"En una necesariamente incompleta e injusta recordación de ex profesores se cuenta a Mme. Lacoste, Mme.Martela, Mm. De Virgilis, Mm.Rojo, Mm.Mallol, M. Fernández, Carlos Borga, Carlos Riesa, M.Aparicio. En una ojeada a los archivos de la Alianza me encontré con nombres como los de Félix Trigo Represas, Nélida Labadie, Raquel Sajón, Aarón Helfgot y más recientes, Hugo Barros Schelottom Héctor Pampuro, Ramón Torres Molina y María Antonieta Scarpino".
LA ALIANZA HOY
Acuña y Jamin precisan que "en tres cuartos de siglo la Alianza ha sido testigo de la visita de ilustres personalidades como Nathalie Sarraute, Marc Blancpain, Georges Duchamel y más recientemente, el desaparecido cirujano René Favaloro. La Alianza fue testigo de un importante número de obras de teatro presentadas por su Petit Théatre y de audiciones musicales de su coro y su orquesta de cámara, como así también de numerosas muestras plásticas y de ciclos de cine francés y hasta de un ciclo que mantuvo en Radio provincia".

Ambos quieren desempolvar la imagen que puede tenerse de la Alianza como sinónimo de enseñanza tradicional y prolongada. "No es así -dice su directora-hay una política de actualización muy importante. Hay cursos superacelerados y exámenes controlados por el Ministerio de Francia. Diría que hoy hay cursos a la medida de cada uno, cursos comunicativos y con técnicas de hoy. Desde ya, se mantienen también los anteriores".
La Alianza cuenta con 300 alumnos y cursos de idiomas para todos los niveles y edades y además, los nuevos cursos DELF y DALF que se acreditan con diplomas expedidos por el Ministerio de Educación de Francia. Actualmente es la directora la profesora Marie France Jamin y Luccisano y es cónsul, el doctor Fernando Maylin. La comisión directiva que preside Acuña, la completan Hugo Hegoburu, Norberto Fauroux, Juan Giménez Lemme, Dolores Torres de Bizat, Rubén Bué, Claudio Castagnet, Oscar Remaggi, Blanca Champredonde, Lucrecia Nogueira, Alicia Alliaud, Nélida Sánchez, Elvira Nouzeilles, Aldo Sager, Marc Jamin y Edith Sancet.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE