El platense que descubrió el 10º planeta del Sistema Solar

Un profesor de la UNLP, junto a otro argentino que vive en Inglaterra, ubicó al planeta que por ahora se llama "X"

Adrián Brunini tiene 43 años, es doctor en Astronomía, profesor titular de la UNLP (de la cátedra Origen del Sistema Solar, que se dicta en 5º año de la carrera de Astronomía), investigador del Conicet, casado y padre de dos hijos (Nicolás, de 16 y Germán, de 15) y en los últimos años orientó sus investigaciones astronómicas a tratar de encontrarle una explicación a la formación de los planetas Urano y Neptuno. Por el momento, todavía no lo logró, aunque en esa denodada búsqueda logró otro descubrimiento todavía más trascendente. Junto a otro físico argentino -Mario Melita, quien trabaja en la Unidad Astronómica de la Universidad de Queen Mary de Londres, Inglaterra- descubrió que el Sistema Solar no tiene 9 planetas, como se creía, sino 10. Y a ese décimo planeta, que tiene un radio similar al de la Tierra y que se ubica a unos 9.000 millones de kilómetros de nosotros, es decir más allá de Plutón, lo llamaron "Planeta X". Brunini y Melita concretaron este descubrimiento hace dos meses, días atrás fue publicado por la revista científica "New Scientist", y con su hallazgo revolucionaron al mundo de la ciencia.
"Con Mario Melita trabajamos aquí en La Plata desde el año 97 hasta el 2001 -le contó ayer Brunini a EL DIA- pero Mario se tuvo que ir a Inglaterra porque aquí no tenía trabajo. Igual seguimos con nuestras investigaciones, que básicamente apuntaban a entender cómo se formaron Urano y Neptuno. Nosotros ya pensábamos que se habrían formado más planetas, aunque más pequeños, que de existir explicarían el fenómeno del Cinturón de Kuiper, que es un anillo de pequeños objetos que están más allá de Neptuno. Hasta que, por evidencias indirectas, descubrimos este nuevo planeta al que llamamos 'X'".
Al planeta "X" -por el momento ese es su nombre provisorio hasta que la Unión Astronómica Internacional se reúna para ponerle el nombre definitivo, que seguramente se referirá a la mitología griega o romana- el doctor Brunini lo define como "un planeta cubierto de hielo, que posiblemente tenga atmósfera, con una temperatura promedio de 200 grados bajo cero, 60 veces más lejos del Sol que la Tierra y un radio similar al de nuestro planeta, de aproximadamente 6.500 kilómetros".
Y pese a que sus colegas definen a este descubrimiento como de "una enorme importancia científica", el doctor Brunini -quien es uno de los 40 expertos existentes en todo el mundo sobre el tema "Sistema Solar Externo"- solo sostiene que "es un aporte valioso, una confirmación importante, pero no tanto más; en nuestro Sistema Solar todavía quedan muchas cosas por entender. Muchos astrónomos en el mundo están muy entusiasmados por este descubrimiento, y muchos de ellos se sorprenden al ver cómo trabajamos. Dicen que en nuestras condiciones, y sin el equipamiento del que ellos disponen y del que nosotros carecemos, no podrían hacer nada".
Respecto a qué experimentó cuando confirmó su descubrimiento, Brunini señaló que "una gran satisfacción, la sensación de que estaba contribuyendo al conocimiento y algún reconocimiento profesional. Lo comenté con mi esposa (María del Carmen, que es docente e investigadora en el área Educación), mis hijos, algunos de mis alumnos, y nada más. No me van a dar ningún premio ni nada por el estilo. Tal vez me podría servir para trabajar en el exterior, donde podría ganar más dinero, aunque tampoco tanto porque en ningún lugar del mundo la ciencia está bien paga. Pero de todos modos, yo no quiero irme de la Argentina".
Asegura que sería difícil hallar algún tipo de vida en el planeta "X", aunque no la descarta en el resto del Sistema Solar, como tampoco desestima la posibilidad de que exista vida inteligente en otros lugares del Universo; se define como "agnóstico" y considera que en los próximos años se producirán muchos descubrimientos de este tipo, "ya que en el Sistema Solar seguramente existen muchos otros planetas, tal vez más de 90". Y cree que dentro de no mucho tiempo más logrará develar el misterio por el cual llegó a descubrir al planeta "X", "entender cómo se formaron Urano y Plutón". Ese sigue siendo el objetivo de este científico platense que descubrió nada más y nada menos que al décimo planeta de nuestro Sistema Solar.

LAS REPERCUSIONES
En su última edición, al explicar el trabajo de los astrónomos argentinos, la revista científica "New Scientist" publicó que "el planeta X" se encuentra en los límites del Cinturón de Kuiper, región periférica del Sistema Solar, compuesta principalmente de asteroides y fragmentos de material interestelar", mientras que Alan Stern, del Instituto de Investigación de Boulder, en Colorado, señaló que "el descubrimiento del 'planeta X' será seguido por muchos otros, ya que parece mucho más probable que haya 900 planetas en el Sistema Solar en lugar de nueve, y que todos, menos ocho, se encuentran en el Cinturón de Kuiper, una región del espacio que es de formación planetaria, con 100.000 objetos que son planetas en miniatura".
Otros científicos, como Marc Buie, del Observatorio de Lowell, en Arizona, coincidieron en que "existe una gran actividad en curso en el Cinturón de Kuiper, y que "resulta curioso que un cuerpo de dimensiones tan grandes como el "planeta X" no haya sido visto antes, ya que se puede observar con los telescopios, aunque existe un espacio inmenso para cubrir".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE