"Valentín" al Oscar,"Historias mínimas" al premio Goya

Los filmes argentinos "Valentín", de Alejandro Agresti, e "Historias mínimas", de Carlos Sorín, fueron elegidos, respectivamente, para representar al cine nacional en las competencias por el Oscar al mejor film en idioma extranjero y por el premio Goya al mejor film extranjero de habla hispana, tras una votación efectuada en la tarde de ayer por 13 entidades representativas de la industria fílmica local en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

En la votación del título nacional que podría estar entre los cinco candidatos al Oscar a la mejor cinta en idioma extranjero (distinto del inglés) que entregará en febrero próximo la Academia de Hollywood, los 13 participantes repartieron así sus votos: 7 a "Valentín", 3 a "Cleopatra", de Eduardo Mignogna, y 3 a "El fondo del mar", de Damián Szifrón.

En cambio, al designar el film argentino que podría concursar, también en febrero de 2004, por el Goya -que otorga la academia del cine español- al mejor film extranjero de habla hispana, las 13 entidades repartieron así sus votos: 5 a "Historias mínimas", 3 a "Un oso rojo", de Adrián Israel Caetano, 2 a "Potestad", de Luis César D'Angiolillo, y 1 cada uno a "Ciudad de María", de Enrique Beliande; "Sudeste", de Sergio Bellotti, y "Cleopatra".

Entre las entidades que votaron, y que corresponden a diversos oficios del cine argentino, están la AAA (Asociación Argentina de Actores), la AADC (Asociación Argentina de Directores de Cine), la AGP (Asociación General de Productores Cinematográficos de Argentina), la APIMA (Asociación Productores Independientes de Medios Audiovisuales), la APRI (Asociación de Productores Independientes) y la APROCINEMA (Asociación Argentina de Productores de Cine y Medios Audiovisuales).

También sufragaron la CAIC (Cámara Argentina de Industria Cinematográfica), DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), DIC (Directores Independientes Cinematográficos), el PCI (Proyecto Cine Independiente), SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina), la UIC (Unión de la Industria Cinematográfica) y la UPACI (Unión de Productores Argentinos de Cine Independiente).

En la reunión efectuada en el Incaa, cada entidad podía votar por un film de entre todos los de producción total o parcialmente argentina que se estrenaron en el territorio nacional desde fines de 2002 a la semana pasada.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE