Raly Barrionuevo y un disco para "los más pibes"
El músico acaba de editar el álbum "Ey paisano"
| 8 de Noviembre de 2004 | 00:00

Nombrado su sucesor nada menos que por León Gieco, Raly Barrionuevo acaba de editar "Ey paisano", un álbum que al ritmo de chacareras y zambas da cuenta de que "la realidad no es tan fácil como se nos intentó vender en la década menemista".
"El mundo de colores que se nos intentó vender no es tan así", lanza Raly, para esbozar de qué va la lírica de su disco. Y agrega que el mensaje de "Ey paisano" está dirigido a "los más pibes".
Justamente, de los más chicos el santiagueño radicado en Córdoba dice que "son engañados de la manera más vulgar" a través de "estrategias de mercado" como la de los Popstars. Porque, "lo que falta es información". Este y muchos otros fenómenos culturales, sociales y políticos inspiran a Raly a componer. En esta oportunidad para editar "Ey paisano", un álbum producido artísticamente por el habitual colaborador de León Gieco Luis Gurevich y que será presentado en el teatro àpera de la calle Corrientes el próximo 4 de diciembre, en el marco de una gira nacional. El disco cuenta con canciones propias y de Leo Dan, los Hemanos µbalos y Alfredo Zitarrosa.
¿Elegiste llamar "Ey paisano" a tu disco por ser esta la canción más representativa tanto del disco como de tu forma de pensar? En "Ey paisano" hablás de "reciclar la bronca", ¿tu forma de reciclar la bronca es haciendo música?
"Es una forma de hacer que la bronca no sea fatalista sino constructiva. Cada uno encontrará su manera de reciclarla, esta sería mi manera....'Ey paisano' define un poco el carácter del disco. Y también define un momento mío como persona, el grito de 'Ey paisano' también está dirigido a uno mismo, a darse cuenta de que la realidad no es tan fácil como se nos intentó vender en la década menemista. Por eso la canción es como un mensaje para los más pibes, por eso habla de los chicos de Afganistán pero como si hablara de los chicos de cualquier lugar de la Argentina, de la villa 31, o de la ecología, o de Kosteki y Santillán. Son todas temáticas que tienen que tener presentes los más chicos a la hora de caminar. Son cosas que dan bronca, pero una bronca en el sentido constructivo".
Teniendo en cuenta que el disco tiene canciones tuyas y también versiones, ¿cómo elegiste el repertorio?
"En esto tuvo mucho que ver Luis Gurevich, que trabajó como productor. Lo que buscamos es un sonido clásico, al margen de que las canciones fueran mías o no. Yo tenía muchas más canciones propias para incluir pero tuvo prioridad el sonido clásico del disco por sobre los autores de las canciones. En base a eso buscamos los temas".
¿Qué repercusión pensás que pueda tener tu disco en un momento en que el folclore parece haber pasado de moda?
"El folclore se descategorizó con el menemismo. En la época en que Peteco (Carabajal) era lo más, era muy interesante hacer música folclórica. Ese era el preconcepto, caías bien, llamaba la atención y estaba bien visto en otros ámbitos, como los del rock y el jazz. Con 'la Sole' (Soledad Pastorutti) y todo lo que vino después se descategorizó. Y ahora es '¿hacés folclore vos?' Y ya estás perdiendo el partido dos a cero y tenés que ver qué hacés para remontar. Es jodido. Porque no es lo mismo la chacarera que toca Peteco que la chacarera que toca 'la Sole'. No es lo mismo escuchar un son tocado por un cubano que por un holandés".
"El mundo de colores que se nos intentó vender no es tan así", lanza Raly, para esbozar de qué va la lírica de su disco. Y agrega que el mensaje de "Ey paisano" está dirigido a "los más pibes".
Justamente, de los más chicos el santiagueño radicado en Córdoba dice que "son engañados de la manera más vulgar" a través de "estrategias de mercado" como la de los Popstars. Porque, "lo que falta es información". Este y muchos otros fenómenos culturales, sociales y políticos inspiran a Raly a componer. En esta oportunidad para editar "Ey paisano", un álbum producido artísticamente por el habitual colaborador de León Gieco Luis Gurevich y que será presentado en el teatro àpera de la calle Corrientes el próximo 4 de diciembre, en el marco de una gira nacional. El disco cuenta con canciones propias y de Leo Dan, los Hemanos µbalos y Alfredo Zitarrosa.
¿Elegiste llamar "Ey paisano" a tu disco por ser esta la canción más representativa tanto del disco como de tu forma de pensar? En "Ey paisano" hablás de "reciclar la bronca", ¿tu forma de reciclar la bronca es haciendo música?
"Es una forma de hacer que la bronca no sea fatalista sino constructiva. Cada uno encontrará su manera de reciclarla, esta sería mi manera....'Ey paisano' define un poco el carácter del disco. Y también define un momento mío como persona, el grito de 'Ey paisano' también está dirigido a uno mismo, a darse cuenta de que la realidad no es tan fácil como se nos intentó vender en la década menemista. Por eso la canción es como un mensaje para los más pibes, por eso habla de los chicos de Afganistán pero como si hablara de los chicos de cualquier lugar de la Argentina, de la villa 31, o de la ecología, o de Kosteki y Santillán. Son todas temáticas que tienen que tener presentes los más chicos a la hora de caminar. Son cosas que dan bronca, pero una bronca en el sentido constructivo".
Teniendo en cuenta que el disco tiene canciones tuyas y también versiones, ¿cómo elegiste el repertorio?
"En esto tuvo mucho que ver Luis Gurevich, que trabajó como productor. Lo que buscamos es un sonido clásico, al margen de que las canciones fueran mías o no. Yo tenía muchas más canciones propias para incluir pero tuvo prioridad el sonido clásico del disco por sobre los autores de las canciones. En base a eso buscamos los temas".
¿Qué repercusión pensás que pueda tener tu disco en un momento en que el folclore parece haber pasado de moda?
"El folclore se descategorizó con el menemismo. En la época en que Peteco (Carabajal) era lo más, era muy interesante hacer música folclórica. Ese era el preconcepto, caías bien, llamaba la atención y estaba bien visto en otros ámbitos, como los del rock y el jazz. Con 'la Sole' (Soledad Pastorutti) y todo lo que vino después se descategorizó. Y ahora es '¿hacés folclore vos?' Y ya estás perdiendo el partido dos a cero y tenés que ver qué hacés para remontar. Es jodido. Porque no es lo mismo la chacarera que toca Peteco que la chacarera que toca 'la Sole'. No es lo mismo escuchar un son tocado por un cubano que por un holandés".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE