Afirman que en La Plata se respira un "aire tóxico"
Estudios de la Comisión de Investigaciones Científicas arrojaron resultados preocupantes
| 15 de Febrero de 2004 | 00:00

"En La Plata se respira aire tóxico". Lo afirman no sólo los vecinos que en las últimas dos semanas hicieron múltiples denuncias ante distintos organismos oficiales -municipales y provinciales-, sino que también lo aseguran científicos de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) que han analizado la calidad del aire que tiene la Ciudad y los resultados le dan un aplazo difícil de recuperar.
En lo que va de este mes, La Plata volvió a ser blanco de la contaminación ambiental. La situación no es nueva, pero los episodios que involucraron emanaciones y olores calificados desde los cuatro puntos cardinales de la Ciudad como "insoportables" y "tóxicos" se reiteraron como pocas veces, y con una particular intensidad que llamó la atención mucho más allá de los barrios tradicionalmente castigados por esos fenómenos. En ese contexto, los funcionarios "ambientales" prometen monitoreos y controles, las empresas petroquímicas apuntadas como generadoras de contaminación- alegan cumplir "con todas las normas" y los científicos hablan de altos grados de polución, y de potenciales riesgos para la salud.
"A la hora de evaluar la contaminación aérea, el dióxido de azufre (SO2) se toma como parámetro general, ya que se produce en muchos procesos químicos, ya sea en la refinación de petróleo o en la quema de combustible que hacen los vehículos" explica Carlos Della Vedova, jefe del Laboratorio de Servicios para la Industria y el Sistema Científico (LASEISIC) de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC): "hemos monitoreado su presencia en la atmósfera, y la verdad, no se puede decir que estemos bien. En realidad, para decirlo claramente, la ciudad está entre las más contaminadas del país".
"VIVIR MAL"
"Las evidencias muestran que en esta región la incidencia de alergias, por ejemplo, es mucho mayor a lo normal, y eso hace que los vecinos del Polo Petroquímico vivan mal, acomplejados, con una sensación de incertidumbre terrible" señala el profesional, experto en análisis ambiental en un organismo que, según explica su titular María Eugenia López Mórtola, "se encarga de articular el sistema científico-tecnológico de la Provincia, incluyendo a las universidades radicadas en territorio bonaerense, y tiene convenios con la UNLP y el Conicet?.
Della Vedova considera que "el problema en la región no es en absoluto la industria, sino el mal manejo, la falta de sensores y controles permanentes; es como alguna vez se dijo: 'todos somos buenos, pero si nos vigilan mejor'. El SO2 "es un gas de olor sofocante, cuya presencia en la atmósfera puede provocar dificultad para respirar, inflamación de las vías respiratorias, irritación ocular, asma y bronquitis- al contacto con la humedad ambiental se convierte en ácido sulfúrico; cuando cae con las precipitaciones pluviales, se llama al fenómeno 'lluvia ácida'.
Durante la semana que pasó, plantas de Refinería La Plata, Maleic, Petroquímica La Plata -ex General Mosconi- y Polibutenos "infringieron los límites temporales y la escala de opacidad que regulan la emisión de humos negros y químicos" según aseguró la subsecretaría de Política Ambiental de la Provincia. Por ese motivo se inició un sumario.
Los especialistas afirman que las recientes emisiones gaseosas que padeció la región se dieron en el marco más propicio para la percepción de los olores: cuando se conjugan el viento desde el Río y la baja presión. Pero el propio subsecretario de Política Ambiental, Jorge Etcharrán, sospecha que "según la dirección del viento, hay plantas que manejan cuándo van a emitir gases, para evitar un alto impacto entre la población. Por eso se prefiere para esas prácticas la madrugada, entre las 2 y las 6".
"Lo mejor que puede pasar para detectar la contaminación es que una sustancia gaseosa tenga olor o sea visible; porque si no, como no hay un correlato entre intensidad del olor y daño, a veces un compuesto muy tóxico puede pasar inadvertido" puntualiza Carlos Della Vedova, que hace una mención especial al tema del "particulado", que se da cuando el hollín de origen industrial o el polvo que se genera en la manufactura del carbón de coke se suspende en la atmósfera: "eso es un tema aparte; las consecuencias de la presencia de ciertas partículas en el aire son graves, porque no pueden ser filtradas por los alvéolos pulmonares y producen un efecto acumulativo que posiblemente cancerígeno".
En lo que va de este mes, La Plata volvió a ser blanco de la contaminación ambiental. La situación no es nueva, pero los episodios que involucraron emanaciones y olores calificados desde los cuatro puntos cardinales de la Ciudad como "insoportables" y "tóxicos" se reiteraron como pocas veces, y con una particular intensidad que llamó la atención mucho más allá de los barrios tradicionalmente castigados por esos fenómenos. En ese contexto, los funcionarios "ambientales" prometen monitoreos y controles, las empresas petroquímicas apuntadas como generadoras de contaminación- alegan cumplir "con todas las normas" y los científicos hablan de altos grados de polución, y de potenciales riesgos para la salud.
"A la hora de evaluar la contaminación aérea, el dióxido de azufre (SO2) se toma como parámetro general, ya que se produce en muchos procesos químicos, ya sea en la refinación de petróleo o en la quema de combustible que hacen los vehículos" explica Carlos Della Vedova, jefe del Laboratorio de Servicios para la Industria y el Sistema Científico (LASEISIC) de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC): "hemos monitoreado su presencia en la atmósfera, y la verdad, no se puede decir que estemos bien. En realidad, para decirlo claramente, la ciudad está entre las más contaminadas del país".
"VIVIR MAL"
"Las evidencias muestran que en esta región la incidencia de alergias, por ejemplo, es mucho mayor a lo normal, y eso hace que los vecinos del Polo Petroquímico vivan mal, acomplejados, con una sensación de incertidumbre terrible" señala el profesional, experto en análisis ambiental en un organismo que, según explica su titular María Eugenia López Mórtola, "se encarga de articular el sistema científico-tecnológico de la Provincia, incluyendo a las universidades radicadas en territorio bonaerense, y tiene convenios con la UNLP y el Conicet?.
Della Vedova considera que "el problema en la región no es en absoluto la industria, sino el mal manejo, la falta de sensores y controles permanentes; es como alguna vez se dijo: 'todos somos buenos, pero si nos vigilan mejor'. El SO2 "es un gas de olor sofocante, cuya presencia en la atmósfera puede provocar dificultad para respirar, inflamación de las vías respiratorias, irritación ocular, asma y bronquitis- al contacto con la humedad ambiental se convierte en ácido sulfúrico; cuando cae con las precipitaciones pluviales, se llama al fenómeno 'lluvia ácida'.
Durante la semana que pasó, plantas de Refinería La Plata, Maleic, Petroquímica La Plata -ex General Mosconi- y Polibutenos "infringieron los límites temporales y la escala de opacidad que regulan la emisión de humos negros y químicos" según aseguró la subsecretaría de Política Ambiental de la Provincia. Por ese motivo se inició un sumario.
Los especialistas afirman que las recientes emisiones gaseosas que padeció la región se dieron en el marco más propicio para la percepción de los olores: cuando se conjugan el viento desde el Río y la baja presión. Pero el propio subsecretario de Política Ambiental, Jorge Etcharrán, sospecha que "según la dirección del viento, hay plantas que manejan cuándo van a emitir gases, para evitar un alto impacto entre la población. Por eso se prefiere para esas prácticas la madrugada, entre las 2 y las 6".
"Lo mejor que puede pasar para detectar la contaminación es que una sustancia gaseosa tenga olor o sea visible; porque si no, como no hay un correlato entre intensidad del olor y daño, a veces un compuesto muy tóxico puede pasar inadvertido" puntualiza Carlos Della Vedova, que hace una mención especial al tema del "particulado", que se da cuando el hollín de origen industrial o el polvo que se genera en la manufactura del carbón de coke se suspende en la atmósfera: "eso es un tema aparte; las consecuencias de la presencia de ciertas partículas en el aire son graves, porque no pueden ser filtradas por los alvéolos pulmonares y producen un efecto acumulativo que posiblemente cancerígeno".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE