30/04/2006 - 17:48:01
El líder espiritual y temporal del pueblo tibetano, ofreció hoy una conferencia en un hotel porteño. En la charla, recalcó que su visita tiene como objetivo promover los valores humanos y la armonía entre las religiones
| 30 de Abril de 2006 | 00:00

El líder espiritual y temporal del pueblo tibetano, el Dalai Lama Tenzin Gyatzo, ofreció hoy una conferencia en un hotel porteño tras su arribo a Buenos Aires, donde recalcó que su visita tiene como objetivo promover los valores humanos y la armonía entre las religiones.
El Dalai Lama, de 70 años, que llegó hoy al país en una visita de tres días, dijo que vino a "dar charlas para la gente sobre la comprensión de las religiones y los valores humanos".
La conferencia se realizó en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, ante un nutrido público compuesto en su mayoría por miembros de los centros budistas locales que auspiciaron su llegada, y en el marco de un clima distendido en el que los participantes buscaron consustanciarse con el líder tibetano.
"Las transformaciones de la espiritualidad y los valores humanos no vienen de los gobiernos", expresó el Dalai Lama al remarcar que "vienen del ser humano en sí".
En este sentido ejemplificó que cuando "una madre está gestando un hijo con mucho amor, la criatura va absorbiendo esa ternura, un sentimiento que si continúa, permite que se alcance la felicidad y la comprensión hacia los demás".
El décimocuarto Dalai Lama Tenzin Gyatzo, Premio Nobel de la Paz 1989, continuará esta tarde a las 15.30 realizando una charla en la Sociedad Rural Argentina sobre "Paz interior y paz universal".
Mañana de 10 a 12 disertará sobre las "Enseñanzas para el desarrollo de la sabiduría y la compasión" en el salón Ocre de la Sociedad Rural Argentina, y a las 14 realizará un "Diálogo sobre salud y espiritualidad".
En tanto, el martes 2 a las 10 se prevé la segunda parte de "Enseñanzas para el desarrollo de la sabiduría y la compasión" y a las 14 se llevará a cabo un "Encuentro interreligioso por la paz", junto a representantes de diferentes tradiciones espirituales.
"El Dalai Lama es reconocido en todo el mundo como una de las personalidades y referentes de opinión más destacados del siglo, a partir de la estricta coherencia entre su pensamiento y acción", destacaron en un comunicado los centros de Budismo Tibetano locales Kagyu Techen Chöling y Dongyuling, organizadores de esta visita.
El líder espiritual nació el 6 de julio de 1935 en un pueblo del noroeste del Tibet, y se crió en el seno de una familia de campesinos. A los dos años fue reconocido, según la tradición budista, como la reencarnación de su predecesor.
El 17 de noviembre de 1950, tras la invasión del Ejército Popular de China al Tibet independiente, el Dalai Lama asumió el poder político del país y en 1954 viajó a Beijing para sostener conversaciones de paz con Mao Tse Tung.
Además del Premio Nobel de la Paz, recibió decenas de Doctorados Honoris Causa, distinciones y premios de instituciones y universidades de todo el mundo.
El Dalai Lama, de 70 años, que llegó hoy al país en una visita de tres días, dijo que vino a "dar charlas para la gente sobre la comprensión de las religiones y los valores humanos".
La conferencia se realizó en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, ante un nutrido público compuesto en su mayoría por miembros de los centros budistas locales que auspiciaron su llegada, y en el marco de un clima distendido en el que los participantes buscaron consustanciarse con el líder tibetano.
"Las transformaciones de la espiritualidad y los valores humanos no vienen de los gobiernos", expresó el Dalai Lama al remarcar que "vienen del ser humano en sí".
En este sentido ejemplificó que cuando "una madre está gestando un hijo con mucho amor, la criatura va absorbiendo esa ternura, un sentimiento que si continúa, permite que se alcance la felicidad y la comprensión hacia los demás".
El décimocuarto Dalai Lama Tenzin Gyatzo, Premio Nobel de la Paz 1989, continuará esta tarde a las 15.30 realizando una charla en la Sociedad Rural Argentina sobre "Paz interior y paz universal".
Mañana de 10 a 12 disertará sobre las "Enseñanzas para el desarrollo de la sabiduría y la compasión" en el salón Ocre de la Sociedad Rural Argentina, y a las 14 realizará un "Diálogo sobre salud y espiritualidad".
En tanto, el martes 2 a las 10 se prevé la segunda parte de "Enseñanzas para el desarrollo de la sabiduría y la compasión" y a las 14 se llevará a cabo un "Encuentro interreligioso por la paz", junto a representantes de diferentes tradiciones espirituales.
"El Dalai Lama es reconocido en todo el mundo como una de las personalidades y referentes de opinión más destacados del siglo, a partir de la estricta coherencia entre su pensamiento y acción", destacaron en un comunicado los centros de Budismo Tibetano locales Kagyu Techen Chöling y Dongyuling, organizadores de esta visita.
El líder espiritual nació el 6 de julio de 1935 en un pueblo del noroeste del Tibet, y se crió en el seno de una familia de campesinos. A los dos años fue reconocido, según la tradición budista, como la reencarnación de su predecesor.
El 17 de noviembre de 1950, tras la invasión del Ejército Popular de China al Tibet independiente, el Dalai Lama asumió el poder político del país y en 1954 viajó a Beijing para sostener conversaciones de paz con Mao Tse Tung.
Además del Premio Nobel de la Paz, recibió decenas de Doctorados Honoris Causa, distinciones y premios de instituciones y universidades de todo el mundo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE