City Bell, el nacimiento de la ciudad jardín
La localidad fue fundada el 10 de mayo de 1914 por la Sociedad Anónima City Bell. El casco principal de la Estancia Grande fue el punto de referencia de un emprendimiento pujante desde el primer momento. Los festejos por el 93° aniversario del pueblo se realizarán este fin de semana
| 11 de Mayo de 2007 | 00:00

Este fin de semana la comunidad de City Bell se vestirá de fiesta para celebrar un nuevo año de fundación de la localidad. Los actos conmemorativos por el 93° aniversario comenzarán esta tarde, con una muestra de arte (ver página 7) y continuarán pasado mañana.
El domingo a las 10 habrá una misa de acción de gracias en la parroquia Inmaculado Corazón de María, de calle 12 y 5.
Luego de la celebración religiosa, se realizará el desfile cívico, militar y tradicionalista del que participarán representantes de todas las instituciones citibelenses. Se desarrollará sobre la avenida Jorge Bell, desde 13 hasta 15.
LA HISTORIA
El 18 de julio de 1913, José Guerrico, en representación de la Sociedad Anónima de City Bell, compró a los sucesores de Jorge Bell -Bell del Cobo y Bell de Allkaine- algo más de 300 hectáreas de una fracción de la "Estancia Grande" con el fin de crear un nuevo pueblo.
El 2 de febrero de 1914, la Sociedad Anónima solicitó formalmente al Gobierno de la provincia de Buenos Aires la autorización para concretar el proyecto de traza del nuevo poblado, y el Poder Ejecutivo, por resolución del 10 de mayo de ese mismo año, aprobó el proyecto, lo que dejó establecida ésta como la fecha de nacimiento de la localidad.
Se realizaron dos remates de tierras y ninguna tuvo resultados satisfactorios. La Primera Guerra Mundial iniciada en Europa en el `14 fue el factor preponderante para que llegara a casi la paralización completa de las operaciones de comprar de tierras.
Entonces, el Directorio de la Sociedad Anónima City Bell decidió suspender las ventas y resolvió arrendar terrenos a quinteros con contratos de dos años.
Con esta innovación se logró que en menos de dos meses City Bell se viera poblado por más de treinta familias de quinteros. Simultáneamente, comenzó la edificación de algunos chalets, muchos de ellos aún habitados por familias citibelenses. El primero, habitado entonces por Tobías Büchele, administrador de la Sociedad en el pueblo, es el emplazado en la esquina de 7 y 14 (Cantilo).
Al mismo tiempo, se iniciaron los trabajos de pavimentación de la que sería bautizada como avenida José Cantilo.
Desde los primeros pasos, City Bell se caracterizó por el empuje de sus habitantes y la ambición por convertirse en una localidad con vida propia.
Ya en sus primeros años, para la provisión de agua se instaló un tanque elevado y se extendió la red de cañerías que pronto alcanzó la longitud de 12 kilómetros de recorrido.
En 1920, City Bell tenía Estafeta Postal, la cual se encontraba a cargo del señor Francisco Fregossi. También en 1922 comenzaron los trabajos para la instalación de una usina para la producción de energía eléctrica, con el doble propósito de mejorar la condiciones de vida en los hogares y brindar el servicio de alumbrado público a la comunidad. Este servicio fue librado al uso público en 1923.
En 1929 fue creada la escuela N° 12, siendo la única con la que contó por muchos años la comunidad. Funcionó en la propiedad del señor Zambano, ubicada en la calle 8 entre avenida Pellegrini y 15. La primera maestra fue la señorita Rosa Maller.
Entre los primeros vecinos que vinieron a habitar el pueblo se recuerda a las familias Ferrando, Büchele, Baglioto, Altube, Mariscotti, Choscot, Flores, Funes, Jones, Carbone, Saules, Santamaría, Traverso, Quintana, Lima, Carnevale, Labougle, Cao, Volpi, entre muchos otros. Don Tobías Büchele fue el primer Comisionado Municipal "Ad Honorem".
Los primeros comercios que abrieron sus puertas fueron el almacén de ramos generales de calle 15 y Labougle -cuyo dueño era el señor Robles- y el almacén de ramos generales de Cantilo y 6, propiedad de Platero y Fernández.
La estación de ferrocarril se inauguró en 1914, y su primer jefe fue Francisco Fregossi; el club Atlético se fundó el 1° de noviembre de 1926, siendo su primer presidente Justo Barragán.
La primera y única línea de micros que arribó a City Bell se denominaba "Flecha de plata", que posteriormente se convirtió en la actual 273.
En 1944 se instala el Correo y Telégrafo en Cantilo entre 4 y 5; y en 1948 fue inaugurada la Sala de primeros auxilios; y el 8 de junio de 1951 abrió sus puertas la comisaría 10°.
El 20 de julio de 1949 fue inaugurada la plaza Manuel Belgrano, y en 1956, se construyó la San Martín. A lo largo de los años City Bell fue extendiéndose e inaugurando barrios de acuerdo a su crecimiento demográfico. Algunos de ellos con El Molino, Tacuarí, Los Porteños, Las Banderitas; La Emilia; El Rincón; Venecia; El ombú; Martín Fierro; Güemes; Santa Ana; San Cayetano; Savoia e Hípico.
El domingo a las 10 habrá una misa de acción de gracias en la parroquia Inmaculado Corazón de María, de calle 12 y 5.
Luego de la celebración religiosa, se realizará el desfile cívico, militar y tradicionalista del que participarán representantes de todas las instituciones citibelenses. Se desarrollará sobre la avenida Jorge Bell, desde 13 hasta 15.
LA HISTORIA
El 18 de julio de 1913, José Guerrico, en representación de la Sociedad Anónima de City Bell, compró a los sucesores de Jorge Bell -Bell del Cobo y Bell de Allkaine- algo más de 300 hectáreas de una fracción de la "Estancia Grande" con el fin de crear un nuevo pueblo.
El 2 de febrero de 1914, la Sociedad Anónima solicitó formalmente al Gobierno de la provincia de Buenos Aires la autorización para concretar el proyecto de traza del nuevo poblado, y el Poder Ejecutivo, por resolución del 10 de mayo de ese mismo año, aprobó el proyecto, lo que dejó establecida ésta como la fecha de nacimiento de la localidad.
Se realizaron dos remates de tierras y ninguna tuvo resultados satisfactorios. La Primera Guerra Mundial iniciada en Europa en el `14 fue el factor preponderante para que llegara a casi la paralización completa de las operaciones de comprar de tierras.
Entonces, el Directorio de la Sociedad Anónima City Bell decidió suspender las ventas y resolvió arrendar terrenos a quinteros con contratos de dos años.
Con esta innovación se logró que en menos de dos meses City Bell se viera poblado por más de treinta familias de quinteros. Simultáneamente, comenzó la edificación de algunos chalets, muchos de ellos aún habitados por familias citibelenses. El primero, habitado entonces por Tobías Büchele, administrador de la Sociedad en el pueblo, es el emplazado en la esquina de 7 y 14 (Cantilo).
Al mismo tiempo, se iniciaron los trabajos de pavimentación de la que sería bautizada como avenida José Cantilo.
Desde los primeros pasos, City Bell se caracterizó por el empuje de sus habitantes y la ambición por convertirse en una localidad con vida propia.
Ya en sus primeros años, para la provisión de agua se instaló un tanque elevado y se extendió la red de cañerías que pronto alcanzó la longitud de 12 kilómetros de recorrido.
En 1920, City Bell tenía Estafeta Postal, la cual se encontraba a cargo del señor Francisco Fregossi. También en 1922 comenzaron los trabajos para la instalación de una usina para la producción de energía eléctrica, con el doble propósito de mejorar la condiciones de vida en los hogares y brindar el servicio de alumbrado público a la comunidad. Este servicio fue librado al uso público en 1923.
En 1929 fue creada la escuela N° 12, siendo la única con la que contó por muchos años la comunidad. Funcionó en la propiedad del señor Zambano, ubicada en la calle 8 entre avenida Pellegrini y 15. La primera maestra fue la señorita Rosa Maller.
Entre los primeros vecinos que vinieron a habitar el pueblo se recuerda a las familias Ferrando, Büchele, Baglioto, Altube, Mariscotti, Choscot, Flores, Funes, Jones, Carbone, Saules, Santamaría, Traverso, Quintana, Lima, Carnevale, Labougle, Cao, Volpi, entre muchos otros. Don Tobías Büchele fue el primer Comisionado Municipal "Ad Honorem".
Los primeros comercios que abrieron sus puertas fueron el almacén de ramos generales de calle 15 y Labougle -cuyo dueño era el señor Robles- y el almacén de ramos generales de Cantilo y 6, propiedad de Platero y Fernández.
La estación de ferrocarril se inauguró en 1914, y su primer jefe fue Francisco Fregossi; el club Atlético se fundó el 1° de noviembre de 1926, siendo su primer presidente Justo Barragán.
La primera y única línea de micros que arribó a City Bell se denominaba "Flecha de plata", que posteriormente se convirtió en la actual 273.
En 1944 se instala el Correo y Telégrafo en Cantilo entre 4 y 5; y en 1948 fue inaugurada la Sala de primeros auxilios; y el 8 de junio de 1951 abrió sus puertas la comisaría 10°.
El 20 de julio de 1949 fue inaugurada la plaza Manuel Belgrano, y en 1956, se construyó la San Martín. A lo largo de los años City Bell fue extendiéndose e inaugurando barrios de acuerdo a su crecimiento demográfico. Algunos de ellos con El Molino, Tacuarí, Los Porteños, Las Banderitas; La Emilia; El Rincón; Venecia; El ombú; Martín Fierro; Güemes; Santa Ana; San Cayetano; Savoia e Hípico.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE