En que forma se recibe el resultado del análisis
| 27 de Mayo de 2007 | 00:00

Cuando uno recibe el resultado de un test de vih, ya sea reactivo o no reactivo, lo más probable es que el médico -si se trata de un profesional responsable- le informe sobre una serie de cuestiones esenciales no sólo para comprender su validez sino también para mitigar el impacto ante un diagnóstico adverso.
"El test inicial, llamado Elisa, puede dar falsos positivos y falsos negativos. Si da negativo y uno cree haber tenido una exposición reciente al virus, es preciso repetirlo a los tres meses, porque uno puede estar atravesando un período durante el cual no es posible detectar la enfermedad con este análisis. Si en cambio da positivo, hay que realizar un test más específico para confirmar el diagnóstico", explica la doctora Eleonara Sklyar, del Programa de Vih-Sida de La Plata.
"Esta información -agrega la médica- es importantísima para que la persona no se confíe ni se asuste innecesariamente. En general, tratamos de brindársela a la gente ya desde el momento en que vienen a hacerse el test, si es que preguntan algo. De otra forma no indagamos en la intimidad de las personas: cada cual sabe por qué desea hacérselo".
El motivo por el que conviene dar esa información antes -explica Sklyar- reside en que "ante un diagnóstico positivo el impacto emocional es tan fuerte que la persona ya no está en condiciones de asimilar nada".
Pero en esos casos, "aún cuando es dificil que las personas retengan lo que se les dice, tratamos de hacer hincapié en que hoy existen tratamientos efectivos, que éstos son gratis y que uno puede vivir con vih toda su vida si se cuida", resalta. .
"El test inicial, llamado Elisa, puede dar falsos positivos y falsos negativos. Si da negativo y uno cree haber tenido una exposición reciente al virus, es preciso repetirlo a los tres meses, porque uno puede estar atravesando un período durante el cual no es posible detectar la enfermedad con este análisis. Si en cambio da positivo, hay que realizar un test más específico para confirmar el diagnóstico", explica la doctora Eleonara Sklyar, del Programa de Vih-Sida de La Plata.
"Esta información -agrega la médica- es importantísima para que la persona no se confíe ni se asuste innecesariamente. En general, tratamos de brindársela a la gente ya desde el momento en que vienen a hacerse el test, si es que preguntan algo. De otra forma no indagamos en la intimidad de las personas: cada cual sabe por qué desea hacérselo".
El motivo por el que conviene dar esa información antes -explica Sklyar- reside en que "ante un diagnóstico positivo el impacto emocional es tan fuerte que la persona ya no está en condiciones de asimilar nada".
Pero en esos casos, "aún cuando es dificil que las personas retengan lo que se les dice, tratamos de hacer hincapié en que hoy existen tratamientos efectivos, que éstos son gratis y que uno puede vivir con vih toda su vida si se cuida", resalta. .
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE