Cómo nació la "tablita" de Machinea

A fines de 1999 el Congreso aprobó una reforma impositiva reclamada por el entonces ministro de Economía de la Alianza, José Luis Machinea, que había asumido en el cargo el 10 de diciembre de ese año.

Ese paquete de medidas, que entró en vigor en 2000, contenía lo que hoy se conoce como "la tablita de Machinea", una escala para limitar las deducciones previstas en el impuesto a las Ganancias.

El mínimo no imponible, que era en ese entonces de 4.800 pesos anuales, pasó a ser de 4.020 pesos. Pero al mismo tiempo cambiaron algunas deducciones. Las llamadas deducciones especiales que alcanzaban los 18.000 pesos pasaron a 13.500 pesos por año, por cónyuge a cargo se deducían 2.400 pesos, hasta que el gobierno lo redujo a 2.040 y por hijo menor de 24 años se deducían 1.200 pesos, lo que descendió a 1.020.

En ese marco, el gobierno de De la Rúa decidió introducir un porcentaje por aplicar sobre el importe total de deducciones para la determinación del monto imponible. El porcentaje depende de una tabla incluida en el artículo 23 de la ley de impuesto a las ganancias, que se aprobó en ese momento.

Así, quienes ganaban más de 39.000 pesos al año debían restar un 10 por ciento de sus montos deducibles. El porcentaje crecía paulatinamente hasta alcanzar el ciento por ciento (esto es, no había deducción posible) a partir de los 221.000 pesos anuales.

Al reducir lo deducible, se aumentaba lo retenido en los salarios.

A la larga, el impuestazo profundizó la recesión que se registraba en el país desde 1998, según los analistas. La situación se hizo insostenible a comienzos de 2001 y Machinea dejó el gobierno.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE