Argentina lanzará un satélite fabricado junto a Estados Unidos
El despegue se hará en mayo de 2010 y servirá para el estudio de los océanos y la atmósfera terrestre
| 28 de Febrero de 2008 | 01:00

Argentina desarrolla un satélite con fines investigativos, conjuntamente con Estados Unidos, que se lanzará al espacio en mayo de 2010, y que servirá para el estudio de los océanos y la atmósfera terrestre.
El satélite, llamado SAC-D'Aquarius, que impulsan Argentina y la agencia espacial estadounidense NASA, y su lanzamiento está previsto para el 22 de mayo de 2010, desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea estadounidense, en California.
"La revisión (del diseño del satélite) determinó que ya estamos en condiciones de construir el modelo de vuelo", afirmó Daniel Caruso, jefe del proyecto por parte de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) de Argentina, en declaraciones a un matutino porteño.
En la construcción del satélite también toman parte las agencias espaciales de Italia, Francia, Canadá y Brasil.
"Mediante la obtención de datos de salinidad del mar, su temperatura superficial, vientos, presencia de hielos y contenido de humedad en la atmósfera, se podrá mejorar el conocimiento de la circulación oceánica y su influencia en el clima del planeta", afirmó Mónica Rabolli, investigadora de la misión SAC-D y científica de la Conae.
Lo que transportará el satélite será un observatorio -cuyo peso ronda los 1.600 kilos- y será cuatro veces más potente que el enviado en el año 2000, por los mismos organismos.
Este proyecto que Argentina desarrolla con Estados Unidos se suma al que lleva adelante con Brasil, para poner en órbita un satélite que servirá para monitorear la evolución de los recursos naturales, aportar información sobre la atmósfera y los océanos, y colaborar en la exploración minera.
Este satélite argentino-brasileño, se acordó tras una reunión entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y la Agencia Espacial Brasileña (AEB).
Los objetivos de la misión "serán suministrar informaciones globales sobre las propiedaes ópticas de los océanos con aplicaciones en la oceanografía y la climatología, así como monitorear recursos naturales, con énfasis en la prospección mineral y la protección ambiental".
Argentina ha lanzado durante su historia ocho satélites tanto estatales como privados entre 1990 y la actualidad: el LUSAT 1, el MU-SAT, el SAC-B, el Nahuel 1-A, el SAC-A, el SAC-C, el PADE y el Pehuensat-1.
Este último fue lanzado el 10 de enero pasado a bordo del cohete indio PSLV (Polar Satellite Launch Vehicle) y se encuentra operativo a aproximadamente 640 kilómetros de altura en una orbita cuasi-polar.
El PADE, en tanto, fue puesto en órbita en diciembre de 2001 y regresó a Tierra 15 días más tarde, tras cumplir su misión exitosa y con todos sus experimentos funcionando en el medioambiente espacial.
Los satélites SAC A, B y C, a su vez, fueron lanzados entre 1996 y 1998 con fines de realizar observaciones medioambientales, aunque actualmente sólo uno de ellos se encuentra en operaciones.
El Nahuel 1, por su parte, es el satélite argentino de telecomunicaciones, pese a que fue armado en el exterior, y se encuentra en operaciones desde 1997.
El MU-SAT, lanzado en 1996, fotografía la superficie del país con imágenes de baja resolución, para seguimientos meteorológicos y de masas hídricas, y es uno de los más utilizados por los expertos del área.
El pionero, de todos modos, es el Lusat 1, que orbita la Tierra desde enero de 1990, luego de ser desarrollado por un grupo de radioficionados argentinos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE