Polémica por el nuevo nombre a la biblioteca provincial
Se llamaba San Martín y lo cambiaron por Ernesto Sábato
| 9 de Julio de 2008 | 00:00

A fines de mayo pasado, y como informó este diario oportunamente, la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires -47 entre 5 y 6- cambió su nombre. En homenaje a Ernesto Sábato y a través de un decreto, se la rebautizó como al reconocido escritor. La entidad se llamaba, desde 1950, "General José de San Martín". La modificación trae ahora como consecuencia una polémica. La Asociación Cultural Sanmartiniana, dedicada a resaltar la importancia del prócer, hará un acto de desagravio, según anunció la institución, porque sus integrantes sostienen que la decisión oficial es "injusta con la figura del Libertador".
El cambio de nombre de la Biblioteca Central se concretó por sugerencia del Instituto Cultural de la Provincia. El organismo entendió que la entidad debía llamarse como el autor de "El Túnel" y destacado representante de la literatura argentina. El gobernador Daniel Scioli aceptó la propuesta y firmó el decreto Nº 945 con el que se denomina ahora "Ernesto Sábato". En los fundamentos de la normativa se remarca que el escritor "obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata" y además se menciona que fue distinguido con el mayor galardón al que puede aspirar un hombre de las letras: el premio Miguel de Cervantes Saavedra. Se subraya también su actuación en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
"Le sacaron el nombre de San Martín entre gallos y medianoches", dijo, indignado por la resolución gubernamental, Raúl Muñoz, titular de la Asociación Cultural Sanmartiniana. "Por eso -añadió- invitamos a un acto de desagravio, que será nuestra manera de protestar. Realmente nos parece una injusticia, algo por demás arbitrario, que nos enoja y nos amarga. Creemos que San Martín no se merece que le retiren el nombre de una biblioteca que lo lleva desde el año 50. Además, siendo Mercante del mismo signo político que el actual gobernador, me parece una deslealtad".
Como señaló Muñoz, la Biblioteca fue fundada por el entonces gobernador Domingo Mercante y desde que se creó llevaba el nombre del General José de San Martín. Actualmente, cuenta con 67.500 libros, entre ellos, volúmenes correspondientes a los sectores infantil y circulante, y a la sala de lectura. Además, ofrece para la consulta colecciones de diversos formatos: 550 videos, 5.000 diapositivas, 170 CDns correspondientes a la hemeroteca y al Gabinete de Medios Audiovisuales.
El acto de desagravio se organizó para este viernes a las seis de la tarde y en la gacetilla que difunde la realización del encuentro se remarca que la actividad se llevará a cabo "en razón de haber sido 'sacado' su dignísimo nombre (el de San Martín) a la Biblioteca Central de la Provincia". Asimismo, Muñoz, en su calidad de presidente de la Asociación, brindará en la oportunidad la conferencia "A 190 años de la campaña libertadora de Chile de 1818".
Como respuesta a la polémica, fuentes del Instituto Cultural puntualizaron que las razones por la que se decidió modificar el nombre de la Biblioteca "están en las consideraciones del decreto y se explicaron durante el acto en el que se impuso el nombre de Ernesto Sábato".
La Asociación Cultural Sanmartiniana se fundó en 1970 a instancias de Tomás Diego Bernard, una figura pública de la Ciudad que actuó en los más diversos ámbitos platenses. Desde entonces, la institución se encarga de mantener viva la imagen del Libertador, celebra todas las efemérides relacionadas con su trayectoria histórica y participa en actos patrios con otras entidades platenses.
El cambio de nombre de la Biblioteca Central se concretó por sugerencia del Instituto Cultural de la Provincia. El organismo entendió que la entidad debía llamarse como el autor de "El Túnel" y destacado representante de la literatura argentina. El gobernador Daniel Scioli aceptó la propuesta y firmó el decreto Nº 945 con el que se denomina ahora "Ernesto Sábato". En los fundamentos de la normativa se remarca que el escritor "obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata" y además se menciona que fue distinguido con el mayor galardón al que puede aspirar un hombre de las letras: el premio Miguel de Cervantes Saavedra. Se subraya también su actuación en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
"Le sacaron el nombre de San Martín entre gallos y medianoches", dijo, indignado por la resolución gubernamental, Raúl Muñoz, titular de la Asociación Cultural Sanmartiniana. "Por eso -añadió- invitamos a un acto de desagravio, que será nuestra manera de protestar. Realmente nos parece una injusticia, algo por demás arbitrario, que nos enoja y nos amarga. Creemos que San Martín no se merece que le retiren el nombre de una biblioteca que lo lleva desde el año 50. Además, siendo Mercante del mismo signo político que el actual gobernador, me parece una deslealtad".
Como señaló Muñoz, la Biblioteca fue fundada por el entonces gobernador Domingo Mercante y desde que se creó llevaba el nombre del General José de San Martín. Actualmente, cuenta con 67.500 libros, entre ellos, volúmenes correspondientes a los sectores infantil y circulante, y a la sala de lectura. Además, ofrece para la consulta colecciones de diversos formatos: 550 videos, 5.000 diapositivas, 170 CDns correspondientes a la hemeroteca y al Gabinete de Medios Audiovisuales.
El acto de desagravio se organizó para este viernes a las seis de la tarde y en la gacetilla que difunde la realización del encuentro se remarca que la actividad se llevará a cabo "en razón de haber sido 'sacado' su dignísimo nombre (el de San Martín) a la Biblioteca Central de la Provincia". Asimismo, Muñoz, en su calidad de presidente de la Asociación, brindará en la oportunidad la conferencia "A 190 años de la campaña libertadora de Chile de 1818".
Como respuesta a la polémica, fuentes del Instituto Cultural puntualizaron que las razones por la que se decidió modificar el nombre de la Biblioteca "están en las consideraciones del decreto y se explicaron durante el acto en el que se impuso el nombre de Ernesto Sábato".
La Asociación Cultural Sanmartiniana se fundó en 1970 a instancias de Tomás Diego Bernard, una figura pública de la Ciudad que actuó en los más diversos ámbitos platenses. Desde entonces, la institución se encarga de mantener viva la imagen del Libertador, celebra todas las efemérides relacionadas con su trayectoria histórica y participa en actos patrios con otras entidades platenses.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE