Parque Luro, un destino imperdible en La Pampa
Un sitio único con bosques de caldenes y una fauna muy rica. Safaris fotográficos
| 17 de Agosto de 2008 | 00:00

La Reserva Natural Parque Luro es un área protegida sumamente bella, cuya superficie es de 7.600 hectáreas en las que abundan los bosques de caldenes, y también lagunas y médanos. Ubicado a menos de media hora de viaje de la ciudad de Santa Rosa, ha sido declarado parque provincial pampeano y la riqueza de su fauna, tanto exótica como autóctona, lo convierten en un destino muy buscado por quienes realizan safaris fotográficos.
En el área del Parque, originalmente estuvo habilitado el primer coto de caza de nuestro país, y por eso es que, como atracciones faunísticas principales, hay gran cantidad de ciervos colorados y jabalíes, ambas especies introducidas allí por Pedro Luro, quien además construyó la primera parte de la señorial e imponente casona donde desde hace un tiempo funcional el Museo El Castillo o San Huberto, declarado Monumento Histórico Nacional.
La visita a este Parque es de jornada completa y se puede almorzar en el restaurante existen en el predio. Las cabañas que funcionaban hasta hace poco cerraron momentáneamente para ser recicladas.
CAMINATAS
Una de las caminatas guiadas más interesantes que se realizan en el Parque Luro es la que lleva al visitante a recorrer el bosque pampeano, en el que predominan los caldenes, aunque también hay numerosos ejemplares de especies como algarrobos, sombra de toro y chañar y arbustos entre los que se destacan el piquillín, llaollín, molle, zampa y jume.
Esta caminata se realiza dos veces por día, una a la mañana y otra de tarde; lo recomendable es reservar turno llamando con anticipación a los guías al teléfono (02954) 49-9000 o escribiendo a info@parqueluro.gov.ar.
En las zonas arenosas del suelo, los guías indican a qué animales corresponden las numerosas huellas que suelen encontrarse. Del mismo modo, a lo largo del trayecto, el guía descubrirá las señales dejadas por los animales para marcar su territorio (troncos pelados, olores fuertes y sonidos estridentes que se escuchan a lo lejos).
Las mayores atracciones animales, como se dijo, son los jabalíes y ciervos; éstos últimos, entre fines de febrero y marzo de cada año protagonizan la brama, un "espectáculo natural" que convoca a un creciente número de turistas; los machos lanzan fuertes y roncos bramidos tratando de atraer a las hembras para el apareamiento.
La fauna nativa del Parque Luro está compuesta por peludos, zorros, pumas, gato montés, y hurones entre otros. Las aves más numerosas son las calandrias, quejones, jotes, carpinteros, chincheros, churrinches y loicas.
ALREDEDORES DEL CASTILLO
También se hacen caminatas por la zona aledaña al Castillo. Los visitantes, siempre acompañados por los guías, transitarán imaginariamente los jardines franceses que embellecían el frente. Se destacarán las comodidades que tuvo la casa: las modernidades de Europa de principios del siglo XX presentes en todos sus aspectos, desde la iluminación, la calefacción y hasta sus detalles de lujo. Se visitará la pileta de natación y los cimientos de lo que hasta no hace muchos años fue la casa del personal de servicio. En la usina, se observa un generador de energía eléctrica, algo totalmente innovador para el lugar y la época; y en la carnicería, una heladera que se parece a los primeros pasos de una cámara frigorífica.
Más adelante está el Ranario, donde Luro intentó criar ranas para consumo y posteriormente el tambo modelo.
EL MUSEO
El Museo del Castillo también se denomina San Huberto, porque precisamente ese es el nombre originario de la estancia que perteneciera a Pedro Luro.
Esta casona es un típico chateau, ligado a la generación del `80 y a la belle epoque. El museo tiene distintas salas, la Interactiva, la de Carruajes, la Ecuestre, la de Trofeos y las Caballerizas.
MATUSALEN
Ubicado en el sector sur del bosque se encuentra una de las "vedettes" del Parque: Matusalén o el Caldén de Luro; se trata de un árbol varias veces centenario que tanta impresionó al dueño de la estancia que éste hizo tallar un asiento para contemplarlo.
DATOS UTILES
Tarifas y horarios
La entrada general a la Reserva Parque Luro es de un peso; los menores de 12 años inclusive entran sin cargo. La visita guiada al Museo "El Castillo" tiene un costo de 2 pesos por persona, y es gratis para los niños.
En temporada invernal el Parque abre todos los días salvo los lunes, de 9 a 19. Las visitas guiadas al Museo "El Castillo" se realizan a cada hora, comenzando a las 10 y finalizando con la que se inicia a las 18 y su duración es de unos 50 minutos.
El Restaurante "El Quincho" atiende de martes a domingo, sólo al mediodía.
Cómo llegar
El Parque Luro se encuentra a 35 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Rosa, en departamento de Toay, sobre la Ruta Nacional Nº 35.
Desde la termina de colectivos de la capital pampeana solamente los sábados y domingos salen hacia el Parque micros de la empresa Rapibús; el pasaje cuesta 5 pesos de ida y vuelta; desde Santa Rosa los colectivos salen a las 9 y 11.30; y desde la Reserva lo hacen a las 9.30 y 12.30.
Alojamiento
En Santa Rosa, el costo diario de una habitación doble de hotel, con desayuno incluido, arranca desde los 150 pesos.
En el área del Parque, originalmente estuvo habilitado el primer coto de caza de nuestro país, y por eso es que, como atracciones faunísticas principales, hay gran cantidad de ciervos colorados y jabalíes, ambas especies introducidas allí por Pedro Luro, quien además construyó la primera parte de la señorial e imponente casona donde desde hace un tiempo funcional el Museo El Castillo o San Huberto, declarado Monumento Histórico Nacional.
La visita a este Parque es de jornada completa y se puede almorzar en el restaurante existen en el predio. Las cabañas que funcionaban hasta hace poco cerraron momentáneamente para ser recicladas.
CAMINATAS
Una de las caminatas guiadas más interesantes que se realizan en el Parque Luro es la que lleva al visitante a recorrer el bosque pampeano, en el que predominan los caldenes, aunque también hay numerosos ejemplares de especies como algarrobos, sombra de toro y chañar y arbustos entre los que se destacan el piquillín, llaollín, molle, zampa y jume.
Esta caminata se realiza dos veces por día, una a la mañana y otra de tarde; lo recomendable es reservar turno llamando con anticipación a los guías al teléfono (02954) 49-9000 o escribiendo a info@parqueluro.gov.ar.
En las zonas arenosas del suelo, los guías indican a qué animales corresponden las numerosas huellas que suelen encontrarse. Del mismo modo, a lo largo del trayecto, el guía descubrirá las señales dejadas por los animales para marcar su territorio (troncos pelados, olores fuertes y sonidos estridentes que se escuchan a lo lejos).
Las mayores atracciones animales, como se dijo, son los jabalíes y ciervos; éstos últimos, entre fines de febrero y marzo de cada año protagonizan la brama, un "espectáculo natural" que convoca a un creciente número de turistas; los machos lanzan fuertes y roncos bramidos tratando de atraer a las hembras para el apareamiento.
La fauna nativa del Parque Luro está compuesta por peludos, zorros, pumas, gato montés, y hurones entre otros. Las aves más numerosas son las calandrias, quejones, jotes, carpinteros, chincheros, churrinches y loicas.
ALREDEDORES DEL CASTILLO
También se hacen caminatas por la zona aledaña al Castillo. Los visitantes, siempre acompañados por los guías, transitarán imaginariamente los jardines franceses que embellecían el frente. Se destacarán las comodidades que tuvo la casa: las modernidades de Europa de principios del siglo XX presentes en todos sus aspectos, desde la iluminación, la calefacción y hasta sus detalles de lujo. Se visitará la pileta de natación y los cimientos de lo que hasta no hace muchos años fue la casa del personal de servicio. En la usina, se observa un generador de energía eléctrica, algo totalmente innovador para el lugar y la época; y en la carnicería, una heladera que se parece a los primeros pasos de una cámara frigorífica.
Más adelante está el Ranario, donde Luro intentó criar ranas para consumo y posteriormente el tambo modelo.
EL MUSEO
El Museo del Castillo también se denomina San Huberto, porque precisamente ese es el nombre originario de la estancia que perteneciera a Pedro Luro.
Esta casona es un típico chateau, ligado a la generación del `80 y a la belle epoque. El museo tiene distintas salas, la Interactiva, la de Carruajes, la Ecuestre, la de Trofeos y las Caballerizas.
MATUSALEN
Ubicado en el sector sur del bosque se encuentra una de las "vedettes" del Parque: Matusalén o el Caldén de Luro; se trata de un árbol varias veces centenario que tanta impresionó al dueño de la estancia que éste hizo tallar un asiento para contemplarlo.
DATOS UTILES
Tarifas y horarios
La entrada general a la Reserva Parque Luro es de un peso; los menores de 12 años inclusive entran sin cargo. La visita guiada al Museo "El Castillo" tiene un costo de 2 pesos por persona, y es gratis para los niños.
En temporada invernal el Parque abre todos los días salvo los lunes, de 9 a 19. Las visitas guiadas al Museo "El Castillo" se realizan a cada hora, comenzando a las 10 y finalizando con la que se inicia a las 18 y su duración es de unos 50 minutos.
El Restaurante "El Quincho" atiende de martes a domingo, sólo al mediodía.
Cómo llegar
El Parque Luro se encuentra a 35 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Rosa, en departamento de Toay, sobre la Ruta Nacional Nº 35.
Desde la termina de colectivos de la capital pampeana solamente los sábados y domingos salen hacia el Parque micros de la empresa Rapibús; el pasaje cuesta 5 pesos de ida y vuelta; desde Santa Rosa los colectivos salen a las 9 y 11.30; y desde la Reserva lo hacen a las 9.30 y 12.30.
Alojamiento
En Santa Rosa, el costo diario de una habitación doble de hotel, con desayuno incluido, arranca desde los 150 pesos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE