Polémica por una histórica casa de la UNLP en La Rioja
Un docente denunció que se quiere hacer un camping. La UNLP lo desmiente
| 3 de Mayo de 2009 | 00:00

La Universidad Nacional de La Plata posee un patrimonio histórico que le pertenece desde 1941 y que se conoce como la Casa de Descanso del fundador de la casa de altos estudios platense, Joaquín V. González. La finalidad de ese lugar, que se encuentra a 2 km de Chilecito (La Rioja), es la realización de actividades científicas y culturales. Sin embargo, en los últimos meses se ha dado una polémica en torno a su administración, ya que el docente de Ingeniería Jesús Filomeno Ocampo denunció que se quiere hacer un camping con un fin "social-sindical". Eso generó la respuesta de uno de los gremios acusados, ATULP, que desmintió las acusaciones y resolvió calificar al investigador como "persona no grata".
Samay Huasi, que en quechua significa Casa de Descanso, es un lugar que perteneció desde 1913 a Joaquín V. González, y que en 1941 pasó a manos de la UNLP como sitio de reposo para los artistas. Así lo dispuso la ley nacional 12.674, donde en el articulo 3 expresa que que "recibirán alojamiento gratuito y temporario en él los escritores y artistas argentinos que por el mérito de sus obras merecieran esta distinción". Mientras que en el punto 4 establece los "fines de investigación científica" de la finca.
Luego una ordenanza de la UNLP, la 168 del año 1985, resolvió que la administración del lugar pertenezca a la secretaría de Extensión de la Universidad. Hasta allí sólo existen normas que establecen el funcionamiento y la gestión de esa casa de La Rioja, que cuenta con varias camas en un mismo cuarto con una capacidad total para 45 personas; además de que ahí hay un Museo de Ciencias Naturales, una Pinacoteca, la habitación de González, una Biblioteca Pública y un jardín.
CONFLICTO
Durante los primeros meses de este año surgió una polémica debido a la gestión del lugar, ya que desde el 29 de diciembre de 2008 la UNLP resolvió que Samay Huasi dependiera de la Dirección de Servicios Sociales (DSS) de esa casa de altos estudios.
Es preciso señalar que la DSS es un organismo que funciona como coseguro médico asistencial y brinda prestaciones sociales para todos los trabajadores universitarios, cuya conducción está constituida por el gremio no docente ATULP, el de los educadores ADULP y por un representante de la presidencia de la Universidad.
Por ende, la transferencia del cuidado de la casa de Chilecito a esa dependencia encendió una luz de alarma entre algunos docentes y habitantes de La Rioja. Además, el ingeniero Jesús Filomeno Ocampo advirtió que el sindicato no docente planea "hacer un camping, sacar un parrón para hacer una pileta, arrancar los viñedos y otros desmanes".
Frente a esas acusaciones, ATULP resolvió declarar como "persona no grata" al profesor y desmintió sus dichos. Blas Cadierno, titular del gremio, indicó: "se nos acusó de querer levantar los parrales para colocar un camping y eso no es cierto".
De acuerdo a lo dispuesto por la ordenanza 168, el lugar dependía de la secretaría de Extensión, aunque en 2004 pasó a la prosecretaría de Bienestar universitario y luego, en 2008, a la Dirección de Servicios Sociales que está bajo la órbita del área de Bienestar.
Según lo informado por la Universidad, la intención de que la DSS se haga cargo de la gestión del predio "es para tener más presencia en Samay Huasi", indicó el prosecretario de Bienestar Universitario, Patricio Lorente. Quien además señaló que "todas las acusaciones son mentiras. En un diario de Chilecito salió que se iban a arrancar parrales, y eso no es verdad".
$76.880
Son los que fueron presupuestados para el funcionamiento de Samay Huasi en 2009. Mientras que la ganancia genuina en 2008 (producto de las actividades y del alojamiento) fue de $132.797. Ahí trabajan 22 no docentes
Samay Huasi, que en quechua significa Casa de Descanso, es un lugar que perteneció desde 1913 a Joaquín V. González, y que en 1941 pasó a manos de la UNLP como sitio de reposo para los artistas. Así lo dispuso la ley nacional 12.674, donde en el articulo 3 expresa que que "recibirán alojamiento gratuito y temporario en él los escritores y artistas argentinos que por el mérito de sus obras merecieran esta distinción". Mientras que en el punto 4 establece los "fines de investigación científica" de la finca.
Luego una ordenanza de la UNLP, la 168 del año 1985, resolvió que la administración del lugar pertenezca a la secretaría de Extensión de la Universidad. Hasta allí sólo existen normas que establecen el funcionamiento y la gestión de esa casa de La Rioja, que cuenta con varias camas en un mismo cuarto con una capacidad total para 45 personas; además de que ahí hay un Museo de Ciencias Naturales, una Pinacoteca, la habitación de González, una Biblioteca Pública y un jardín.
CONFLICTO
Durante los primeros meses de este año surgió una polémica debido a la gestión del lugar, ya que desde el 29 de diciembre de 2008 la UNLP resolvió que Samay Huasi dependiera de la Dirección de Servicios Sociales (DSS) de esa casa de altos estudios.
Es preciso señalar que la DSS es un organismo que funciona como coseguro médico asistencial y brinda prestaciones sociales para todos los trabajadores universitarios, cuya conducción está constituida por el gremio no docente ATULP, el de los educadores ADULP y por un representante de la presidencia de la Universidad.
Por ende, la transferencia del cuidado de la casa de Chilecito a esa dependencia encendió una luz de alarma entre algunos docentes y habitantes de La Rioja. Además, el ingeniero Jesús Filomeno Ocampo advirtió que el sindicato no docente planea "hacer un camping, sacar un parrón para hacer una pileta, arrancar los viñedos y otros desmanes".
Frente a esas acusaciones, ATULP resolvió declarar como "persona no grata" al profesor y desmintió sus dichos. Blas Cadierno, titular del gremio, indicó: "se nos acusó de querer levantar los parrales para colocar un camping y eso no es cierto".
De acuerdo a lo dispuesto por la ordenanza 168, el lugar dependía de la secretaría de Extensión, aunque en 2004 pasó a la prosecretaría de Bienestar universitario y luego, en 2008, a la Dirección de Servicios Sociales que está bajo la órbita del área de Bienestar.
Según lo informado por la Universidad, la intención de que la DSS se haga cargo de la gestión del predio "es para tener más presencia en Samay Huasi", indicó el prosecretario de Bienestar Universitario, Patricio Lorente. Quien además señaló que "todas las acusaciones son mentiras. En un diario de Chilecito salió que se iban a arrancar parrales, y eso no es verdad".
$76.880
Son los que fueron presupuestados para el funcionamiento de Samay Huasi en 2009. Mientras que la ganancia genuina en 2008 (producto de las actividades y del alojamiento) fue de $132.797. Ahí trabajan 22 no docentes
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE