Calculan que el universo tiene muchas más estrellas
| 6 de Diciembre de 2010 | 00:00

Alguien dijo que hay más estrellas en el firmamento que granos de arena en todas las playas de nuestro planeta. ¿No será una exageración? Quizás no. Un nuevo estudio sugiere que el universo podría tener tres veces más estrellas que lo que los científicos habían calculado hasta ahora. El nuevo cálculo es de 300.000 trillones.
El estudio cuestiona un postulado clave de los astrónomos: que la mayoría de las galaxias tienen las mismas propiedades que nuestra Vía Láctea.
Se trata de uno de dos estudios que acaba de publicar la revista Nature enfocado en estrellas enanas rojas, las más comunes en el universo. El estudio que ofrece el nuevo cálculo sobre el número de estrellas es conducido por un astrónomo de la Universidad de Yale. Calcula que hay más enanas rojas de lo que se creía, y eso aumenta la cifra total.
Un segundo informe dirigido por un científico de la Universidad de Harvard se centra en un distante planeta "Supertierra", que orbita alrededor de una enana roja, y ofrece pistas sobre el contenido de su atmósfera. Es el primer estudio de este tipo para un planeta de ese tamaño.
Las estrellas enanas rojas -una quinta parte del tamaño del Sol- se consumen lentamente y duran mucho más que las estrellas más masivas y más brillantes como el Sol en el centro de nuestro sistema solar, dijo el astrónomo Pieter van Dokkum, de Yale. Su estudio busca determinar cuántas enanas rojas existen en el universo.
ANTIGUOS CALCULOS
Cuando los científicos calculaban antes el número de estrellas en el universo, suponían que todas las galaxias tenían la misma proporción de estrellas enanas que nuestra galaxia, que tiene forma de espiral. Gran parte de nuestra comprensión del universo se basa en observaciones dentro de nuestra Vía Láctea, después aplicadas a las demás galaxias.
Pero aproximadamente un tercio de las galaxias en el universo no son espirales sino elípticas, y van Dokkum descubrió que no tienen la misma composición que la nuestra.
Por medio del telescopio Keck en Hawai, van Dokkum y un colega observaron otras ocho galaxias elípticas distantes y estudiaron sus características lumínicas difíciles de diferenciar. Los científicos calcularon que las galaxias elípticas tienen muchas más estrellas enanas.
"Estamos observando de diez a veinte veces más estrellas de las que anticipábamos", dijo van Dokkum. Según su cálculo, triplica el número estimado de estrellas de 100.000 a 300.000 trillones.
Durante el último mes, los astrónomos han discutido sobre los hallazgos de van Dokkum y muchos no están de acuerdo, dijo el astrónomo Richard Ellis, del Instituto Tecnológico de California.
Mucho más cerca de nuestro rincón del cosmos, al menos en nuestra propia galaxia, una estrella enana ha permitido a los astrónomos de Harvard dar un paso más en su búsqueda de la vida. Pudieron detectar la atmósfera de un planeta que orbita la estrella con el Telescopio del Observatorio Europeo del Sur en Chile.
El estudio cuestiona un postulado clave de los astrónomos: que la mayoría de las galaxias tienen las mismas propiedades que nuestra Vía Láctea.
Se trata de uno de dos estudios que acaba de publicar la revista Nature enfocado en estrellas enanas rojas, las más comunes en el universo. El estudio que ofrece el nuevo cálculo sobre el número de estrellas es conducido por un astrónomo de la Universidad de Yale. Calcula que hay más enanas rojas de lo que se creía, y eso aumenta la cifra total.
Un segundo informe dirigido por un científico de la Universidad de Harvard se centra en un distante planeta "Supertierra", que orbita alrededor de una enana roja, y ofrece pistas sobre el contenido de su atmósfera. Es el primer estudio de este tipo para un planeta de ese tamaño.
Las estrellas enanas rojas -una quinta parte del tamaño del Sol- se consumen lentamente y duran mucho más que las estrellas más masivas y más brillantes como el Sol en el centro de nuestro sistema solar, dijo el astrónomo Pieter van Dokkum, de Yale. Su estudio busca determinar cuántas enanas rojas existen en el universo.
ANTIGUOS CALCULOS
Cuando los científicos calculaban antes el número de estrellas en el universo, suponían que todas las galaxias tenían la misma proporción de estrellas enanas que nuestra galaxia, que tiene forma de espiral. Gran parte de nuestra comprensión del universo se basa en observaciones dentro de nuestra Vía Láctea, después aplicadas a las demás galaxias.
Pero aproximadamente un tercio de las galaxias en el universo no son espirales sino elípticas, y van Dokkum descubrió que no tienen la misma composición que la nuestra.
Por medio del telescopio Keck en Hawai, van Dokkum y un colega observaron otras ocho galaxias elípticas distantes y estudiaron sus características lumínicas difíciles de diferenciar. Los científicos calcularon que las galaxias elípticas tienen muchas más estrellas enanas.
"Estamos observando de diez a veinte veces más estrellas de las que anticipábamos", dijo van Dokkum. Según su cálculo, triplica el número estimado de estrellas de 100.000 a 300.000 trillones.
Durante el último mes, los astrónomos han discutido sobre los hallazgos de van Dokkum y muchos no están de acuerdo, dijo el astrónomo Richard Ellis, del Instituto Tecnológico de California.
Mucho más cerca de nuestro rincón del cosmos, al menos en nuestra propia galaxia, una estrella enana ha permitido a los astrónomos de Harvard dar un paso más en su búsqueda de la vida. Pudieron detectar la atmósfera de un planeta que orbita la estrella con el Telescopio del Observatorio Europeo del Sur en Chile.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE