Un grande del folclore
Pianista y compositor, fue autor de La Misa Criolla y Alfonsina y el Mar, entre otras obras célebres
| 19 de Febrero de 2010 | 00:00

A los 88 años falleció ayer el pianista santafesino Ariel Ramírez, uno de los máximos exponentes del folclore argentino, autor de "La Misa Criolla" y "Alfonsina y el Mar", entre otros.
El fallecimiento del creador de "Santafesino de veras" se produjo como consecuencia de una prolongada enfermedad que le causó una neumonía que se agravó por sus problemas renales.
La época de mayor auge de Ariel Ramírez coincide con los años de gloria del folclore y su máxima creación, La Misa Criolla, dio la vuelta al mundo, acompañado por el grupo Los Fronterizos y el percusionista Domingo Cura y el charanguista Jaime Torres.
De la primera grabación de la Misa que llegó a ser difundida en Japón y en El Vaticano, también intervinieron el Coro de la Basílica del Socorro, dirigido por el sacerdote Luis Segade.
Luego se sumarían Mercedes Sosa -con quien también grabó "Mujeres Argentinas"-, Lolita Torres -con quien registró discográficamente "La Hermanita perdida", dedicada a las Islas Malvinas- y Zamba Quipildor, en sucesivas etapas de su carrera.
Quipildor ocupó, como solista, el espacio de Los Fronterizos en la Misa, al igual que lo hizo "La Negra" Sosa.
LARGA TRAYECTORIA
Ramírez fue también presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) entidad donde sostuvo una prolongada militancia y participación en defensa de los derechos de los creadores.
El deceso del autor e intérprete se produjo en una clínica privada del Gran Buenos Aires, donde permanecía internado en una sala de terapia intensiva ya sin memoria debido a su enfermedad.
En la década del 40 comienza su carrera como solista de piano y se presenta en Radio El Mundo, la emisora privada más importante de la época y también es convocado por las compañías grabadoras de discos, y es RCA Víctor la que imprime, en 1946, sus primeras placas en 78 RPM con sus obras La Tristecita (zamba), Purmamarca (bailecito) y Malambo.
El autor de la Tristecita nació en Santa Fe donde realizó sus estudios de piano y comenzó su carrera de éxitos con la banda de sonido de "Los inundados", la película de Antonio Birri y el grupo de cine que marcó una época de oro del cine testimonial argentino.
UN DUO
Hace apenas tres meses murió Félix Luna. Y ahora se fue Ariel Ramírez. Habían sido amigos entrañables y conformado un dúo que supo alimentar el talento de uno y otro. Félix Luna escribió muchas de las letras de canciones que Ramírez interpretó magistralmente. La historia hizo que los dos se fueran con pocos meses de diferencia
El fallecimiento del creador de "Santafesino de veras" se produjo como consecuencia de una prolongada enfermedad que le causó una neumonía que se agravó por sus problemas renales.
La época de mayor auge de Ariel Ramírez coincide con los años de gloria del folclore y su máxima creación, La Misa Criolla, dio la vuelta al mundo, acompañado por el grupo Los Fronterizos y el percusionista Domingo Cura y el charanguista Jaime Torres.
De la primera grabación de la Misa que llegó a ser difundida en Japón y en El Vaticano, también intervinieron el Coro de la Basílica del Socorro, dirigido por el sacerdote Luis Segade.
Luego se sumarían Mercedes Sosa -con quien también grabó "Mujeres Argentinas"-, Lolita Torres -con quien registró discográficamente "La Hermanita perdida", dedicada a las Islas Malvinas- y Zamba Quipildor, en sucesivas etapas de su carrera.
Quipildor ocupó, como solista, el espacio de Los Fronterizos en la Misa, al igual que lo hizo "La Negra" Sosa.
LARGA TRAYECTORIA
Ramírez fue también presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) entidad donde sostuvo una prolongada militancia y participación en defensa de los derechos de los creadores.
El deceso del autor e intérprete se produjo en una clínica privada del Gran Buenos Aires, donde permanecía internado en una sala de terapia intensiva ya sin memoria debido a su enfermedad.
En la década del 40 comienza su carrera como solista de piano y se presenta en Radio El Mundo, la emisora privada más importante de la época y también es convocado por las compañías grabadoras de discos, y es RCA Víctor la que imprime, en 1946, sus primeras placas en 78 RPM con sus obras La Tristecita (zamba), Purmamarca (bailecito) y Malambo.
El autor de la Tristecita nació en Santa Fe donde realizó sus estudios de piano y comenzó su carrera de éxitos con la banda de sonido de "Los inundados", la película de Antonio Birri y el grupo de cine que marcó una época de oro del cine testimonial argentino.
UN DUO
Hace apenas tres meses murió Félix Luna. Y ahora se fue Ariel Ramírez. Habían sido amigos entrañables y conformado un dúo que supo alimentar el talento de uno y otro. Félix Luna escribió muchas de las letras de canciones que Ramírez interpretó magistralmente. La historia hizo que los dos se fueran con pocos meses de diferencia
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE