Hallan restos de dinosaurios de hace 230 millones de años
Paleontólogos argentinos presentarán el descubrimiento a la comunidad científica internacional
| 22 de Abril de 2010 | 00:00

Restos de dos dinosaurios que habitaron la actual región sanjuanina de Ischigualasto hace 230 millones de años, los más antiguos del planeta, fueron hallados por paleontólogos argentinos que presentarán el descubrimiento a la comunidad científica internacional en mayo, informó la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Los dos nuevos ejemplares elevan a siete la cifra de dinosaurios desenterrados en el Parque Ischigualasto, y fueron considerados por el director del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ, Oscar Alcober, como el origen de "cantidad de ramificaciones" posteriores de esta especie.
"Por eso es tan importante este nuevo hallazgo, porque es el basamento de la evolución posterior y reafirman mundialmente a Ischigualasto como la cuna de los dinosaurios", dijo Alcober.
Según el científico, "no hay otro lugar en el mundo que se acerque a la riqueza que tiene esta zona y, cuando se habla del origen de los dinosaurios, se habla de Ischigualasto".
Los restos fósiles que llevaron al descubrimiento de estos dos nuevos especímenes se encontraron en 1994 y en 1996. Alcober comentó que el anuncio oficial a la comunidad científica internacional se hará previo a la muestra en Japón "Titanes de Ischigualasto", que abrirá el 10 de julio en Tokio con réplicas de estos dos nuevos ejemplares.
"Los estudios se publicarán en dos revistas científicas de gran prestigio a nivel internacional, Nature y Science, pero el anuncio formal lo vamos a realizar en San Juan entre mayo y junio", anticipó el paleontólogo.
Las dimensiones más pequeñas de los dos ejemplares llevó a los investigadores a deducir que el paso del tiempo fue agigantando la especie. "Son más chicos, y seguimos cultivando la teoría de que el origen de estos animales es a partir de una talla más pequeña, y con el paso del tiempo se fueron agigantando, pero la importancia de los dinosaurios de Ischigualasto no es el tamaño sino la edad", afirmó Alcober.
Acerca de la importancia científica del descubrimiento, Alcober indicó que "evolutivamente son los dos muy importantes, ya que muestran ese momento tan crucial que es cuando los dinosaurios se van diversificando".
EL TEST DE LA EVOLUCION
"El primer test que hizo la evolución fue acá, son los más antiguos del planeta, estamos hablando de ejemplares de 230 millones de años", aseveró el científico. Y aunque reticente a dar detalles, el investigador contó que "uno de los dinosaurios fue un animal que era un adelantado para la época; siempre se creyó que los `bichos` en ese entonces eran mucho más toscos, más primitivos, y este descubrimiento nos indica que uno de estos dos dinosaurios era un verdadero adelantado".
Alcober aseguró que "hasta estos dos descubrimientos, no sabíamos que se diversificaban tanto y en tan poco tiempo: los dinosaurios `explotaron`".
Entre los dinosaurios encontrados en Ischigualasto se cuentan el Eoraptor lunensis, el Herrerasaurus ischigualastensis, el Pisanosaurus mertii, y el Panphagia protos, pero los nombres de los nuevos hallazgos se conocerán durante el anuncio formal, aunque uno de ellos tendrá una nominación muy vinculante con estas tierras.
"Con uno de ellos, supimos que presentaba una novedad hace muy poco, cuando preparábamos el material para una exhibición, y al volver a estudiarlo con mayor profundidad, resultó ser un animal del cual no teníamos idea", contó.
Para el otro, "fue tremendamente compleja la preparación en Estados Unidos, demandó mucho tiempo y mucha plata y se terminó de preparar recién en el año 2007, desde cuando trabajamos en el estudio final".
Los dos nuevos ejemplares elevan a siete la cifra de dinosaurios desenterrados en el Parque Ischigualasto, y fueron considerados por el director del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ, Oscar Alcober, como el origen de "cantidad de ramificaciones" posteriores de esta especie.
"Por eso es tan importante este nuevo hallazgo, porque es el basamento de la evolución posterior y reafirman mundialmente a Ischigualasto como la cuna de los dinosaurios", dijo Alcober.
Los restos fósiles que llevaron al descubrimiento de estos dos nuevos especímenes se encontraron en 1994 y en 1996. Alcober comentó que el anuncio oficial a la comunidad científica internacional se hará previo a la muestra en Japón "Titanes de Ischigualasto", que abrirá el 10 de julio en Tokio con réplicas de estos dos nuevos ejemplares.
"Los estudios se publicarán en dos revistas científicas de gran prestigio a nivel internacional, Nature y Science, pero el anuncio formal lo vamos a realizar en San Juan entre mayo y junio", anticipó el paleontólogo.
Las dimensiones más pequeñas de los dos ejemplares llevó a los investigadores a deducir que el paso del tiempo fue agigantando la especie. "Son más chicos, y seguimos cultivando la teoría de que el origen de estos animales es a partir de una talla más pequeña, y con el paso del tiempo se fueron agigantando, pero la importancia de los dinosaurios de Ischigualasto no es el tamaño sino la edad", afirmó Alcober.
Acerca de la importancia científica del descubrimiento, Alcober indicó que "evolutivamente son los dos muy importantes, ya que muestran ese momento tan crucial que es cuando los dinosaurios se van diversificando".
EL TEST DE LA EVOLUCION
"El primer test que hizo la evolución fue acá, son los más antiguos del planeta, estamos hablando de ejemplares de 230 millones de años", aseveró el científico. Y aunque reticente a dar detalles, el investigador contó que "uno de los dinosaurios fue un animal que era un adelantado para la época; siempre se creyó que los `bichos` en ese entonces eran mucho más toscos, más primitivos, y este descubrimiento nos indica que uno de estos dos dinosaurios era un verdadero adelantado".
Alcober aseguró que "hasta estos dos descubrimientos, no sabíamos que se diversificaban tanto y en tan poco tiempo: los dinosaurios `explotaron`".
Entre los dinosaurios encontrados en Ischigualasto se cuentan el Eoraptor lunensis, el Herrerasaurus ischigualastensis, el Pisanosaurus mertii, y el Panphagia protos, pero los nombres de los nuevos hallazgos se conocerán durante el anuncio formal, aunque uno de ellos tendrá una nominación muy vinculante con estas tierras.
"Con uno de ellos, supimos que presentaba una novedad hace muy poco, cuando preparábamos el material para una exhibición, y al volver a estudiarlo con mayor profundidad, resultó ser un animal del cual no teníamos idea", contó.
Para el otro, "fue tremendamente compleja la preparación en Estados Unidos, demandó mucho tiempo y mucha plata y se terminó de preparar recién en el año 2007, desde cuando trabajamos en el estudio final".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE